Definición de un modelo evolutivo para las entidades de financiación inclusiva
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las Entidades de Financiación Inclusiva son aquellas cuya misión principal es la lucha contra la usura y la exclusión financiera, mediante la provisión de servicios financieros básicos, que permitan mejorar las condiciones de vida de sus beneficiarios. La tradición de este tipo de entidades en Europa es centenaria. En Catalunya, este movimiento se remonta al siglo XVIII con la aparición de los primeros Montes de Piedad, que adoptan el crédito prendario como un instrumento de ayuda social. A partir de mediados del S.XIX toma un gran impulso con la aparición de las Cajas de Ahorro. Su desarrollo posterior ha permitido que Cataluña sea una de las regiones europeas con una mayor implantación de las Cajas de Ahorro, tanto por el número de entidades, y sus volúmenes financieros, como por la relevancia pública de sus obras sociales. En los países menos desarrollados, también aparecieron instituciones similares a partir de los años 70 del pasado siglo. En este caso, se han venido denomi‑ nando Instituciones Microfinancieras basadas en el uso del micorcrédito. Su desarrollo también ha sido vertiginoso y se ha adaptado a centenares de países, alcanzando en 2006 la cifra de 100 millones de clientes beneficiados en todo el mundo, y el reconocimiento universal de su principal promotor, el profesor Yunus, con el premio Nobel de la Paz.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea