Fides – I: cultivar la dimensión transcendente
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este estudio se aborda el reto de proponer una presencia viva y firme de la fides en las universidades jesuitas que, por un lado, respete en todo momento e incluso incentive lo que la universidad es y, por otro lado, acoja, a la vez lúcida y empáticamente, el actual pluralismo en torno a lo religioso. Tras una introducción en torno al mundo de los sentimientos que están en juego en las vivencias de fe en el contexto universitario, se pasa a definir qué entender por «fe» en su sentido más preciso y cuáles son sus diversos niveles si se la contempla en su sentido más amplio, destacándose en todo momento su delicada conexión con lo que en las universidades es decisivo, el saber racional. Clarificada de este modo la fides, en el siguiente apartado se analiza la cuestión de la legitimidad de su presencia en la universidad: dependerá decisivamente de que se trate de una fe no dogmatizada, a la que le corresponde un saber universitario no reductor; sobre esas bases, se presentan múltiples vías de acercamiento universitario a lo religioso, que desembocan en la necesidad de ofertarlos de modo diverso según los casos (como algo obligado, o como exigencia académica, o como opcionalidad). En el siguiente apartado, avanzando en precisiones, se propone un modelo de presencia de la fides para las universidades jesuitas de nuestro contexto, definiéndolo como confesionalidad cristiana de inspiración e invitación en el marco de la acogida del pluralismo; a partir de ello se hace una propuesta de «relación asimétrica» entre la fides y las otras dimensiones del modelo Ledesma–Kolvenbach. El terreno queda así preparado para que, en un último apartado, se aboque a una concreción programática de la presencia de la fe en las universidades jesuitas, teniendo en cuenta los diversos ámbitos (docente, de investigación, extracurricular, de proyección social) y las diversas modalidades de presencia en función tanto de las opciones vitales de las personas implicadas como de las exigencias y posibilidades de dichos ámbitos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea