Utilitas: la dimensión práctica de la formación universitaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo reflexiona sobre la utilitas, la primera y aparentemente obvia dimensión del paradigma Ledesma– Kolvenbach. Se supone que los centros universitarios jesuitas forman para un ejercicio profesional competente, “útil”. El texto llama la atención sobre el peligro de confundir la utilidad con el utilitarismo. Ignacio de Loyola lo expresaría como preparar para “ayudar”. Evitando el doble escollo del mero saber teórico pero también del puro pragmatismo, una formación “útil” conducirá a una buena práctica profesional, definida como “un conjunto de actuaciones basadas en un cuerpo sistemático de conocimientos, habilidades y destrezas relevantes para resolver determinado tipo de problemas y proporcionar determinado tipo de bienes y servicios”. En el último apartado el autor llama la atención sobre las resistencias y dificultades que el sentido práctico de la formación puede encontrar en la tarea diaria de la docencia y la investigación. Concluye afirmando la necesidad de que esta dimensión práctica (utilitas) esté al servicio de las otras tres que se explicitan en los artículos siguientes: sólo tiene sentido en relación a aquellos fines y bienes a los que sirve.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea