Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El proceso innovador de carácter tec‑ nológico en las entidades económicas ha sido muy estudiado. Sin embargo la innovación en el ámbito social es un fenómeno de preocupación emergente. Los paradigmas de mercado (precio, coste, calidad,...) no sirven de forma inmediata para indagar en este tipo de innovaciones que se producen en la sociedad. Una innovación social se desarrolla de una manera peculiar, presenta unos orígenes específicos, tiene unos factores facilitadores y cata‑ lizadores propios y, por último, soporta unas barreras concretas. De la misma forma que las sociedades avanzadas se preocupan del I+D+i como elemento de competitividad a nivel económico y refuerzan este sistema de innovación con todos los agentes implicados, no existe el mismo nivel de inquietud para generar el sistema potenciador de las innovaciones sociales necesarias para paliar los problemas de los colectivos más necesitados: la denominada “base de la pirámide”. ¿Podría pensarse en la creación de “centros de innovación social”? ¿cuál sería la oficina de trans‑ ferencia de la investigación social a nivel universitario? Al igual que las patentes ¿cuáles serían los indicadores de innovaciones sociales derivadas de la investigación –referentes de prestigio universitario– que podrían utilizarse para medir los avances en estos ámbitos?
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea