Las agencias estadounidenses de evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Estados Unidos fue el país precursor de la Inversión Socialmente Responsable (ISR) y de las agencias de evaluación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Tanto la ISR como las agencias de evaluación de la RSC de aquel país presentan diferencias significativas con respecto a las europeas. En Estados Unidos, la ISR parte de la preselección de cartera, de las inversiones de comunidad y del activismo de los accionistas (shareholder advocacy). Allí hay cinco agencias de evaluación de la RSC: Innovest Strategic Value Advisors, que ofrece evaluaciones declarativa y solicitada; KLD, que ofrece sólo evaluación declarativa; las tres restantes, Domini Social Investment, Calvert y Trillium, son gestoras de fondos que analizan la RSC de las empresas para crear sus propias carteras de valores y ponerlas a disposición de sus clientes. No venden esta información. Los criterios de análisis de las agencias norteamericanas difieren de los usados en las agencias europeas. Aquí analizaremos los métodos de análisis de KLD, de Calvert y de Innovest.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ALBEROLA, E. – GIAMPORCARO–SAUNIÈRE, S. (2006), “Les agences d’analyse et de notation extra–financière: quels services pour quels investisseurs?”, Revue d’Économie Financière, n. 85, París, 171–189.
ALSINA, O. (Coord) (2002), La banca ética, mucho más que dinero, Barcelona, Icaria.
AVANZI SRI RESEARCH – VIGEO ITALIA (2007), “Green, social and ethical funds in Europe. 2007 Review”, document on line,
AVANZI SRI RESEARCH (2005), “Green, social and ethical funds in Europe. 2005 Review”, document on line,
AVANZI SRI RESEARCH (2006), “Green, social and ethical funds in Europe. 2006 Review”, document on line,
AVANZI SRI RESEARCH, VIGEO (2007), “Green, social and ethical funds in Europe. 2007 Review”, document on line,
BALAGUER, M.R. (2006), “La inversión socialmente responsable en España: tres ensayos”, Tesis Doctoral, Castellón, Universitat Jaume I.
BASCONES, P. (2006), “Los índices bursátiles de sostenibilidad y la inversión socialmente responsable”, Ecosostenible, n. 21, Barcelona, 9–19.
CALVERT (2008):
CAMPRODON, M. – SOLS, J. – FLORENSA, A. (2006), “Las agencias de evaluación de la Responsabilidad Social Corporativa: estudio de un caso”, Revista de Fomento Social, n. 244, vol. 61, Córdoba, 393–422.
CAMPRODON, M. – SOLS, J. – FLORENSA, A. (2007), “La necesidad de las agencias de evaluación de la RSC”, Economía Social, n. 41, Madrid, 10–13.
DÉJEAN, F. (2005), L’investissement socialement responsable. Étude du cas français, París, Vuibert.
DUPRÉ, D. – GIRERD–POTIN, I. (2002), “L’essor d’une consomation éthique”, en: DUPRÉ, D., Éthique et Capitalisme, París, Economica, 85–119.
EIRIS (2007):
EUROSIF (2006), “European SRI Study”, documento on line,
First Affirmative Financial Network, documento on line
HENDERSON, H. – LICKERMAN, J. – FLYNN, P. (2000), Calvert–Henderson. Quality of life indicators, Bethesda, Calvert Group.
INNOVEST (2008),
KAWAMURA, M. (2002), “How Socially Responsible Investment (SRI) Could Redefine Corporate Excellence in the 21st Century”, NLI Research Institute, n. 160, Tokio, 12–23.
KLD (2008),
LOUCHE, C. – LYDENBERG S. (2006), “Investissement socialement responsable: différences entre Europe et États–Unis”, Revue d’Économie Financière, n. 85, París, 81–105.
NOVETHIC (2007),
ORSE – ADEME (2006), “Guide des organismes d’analyse sociétale et environnementale”, documento on line,
SÁNCHEZ, P. – RODRÍGUEZ, M.A. – RICART, J.E. – CAPDEVILLE, S. – GAI, E. (2004), “La Inversión Socialmente Responsable: evolución, tendencias e implicaciones para la dirección de empresas”, Documento de Investigación, n. 464, IESE Business School.
SOCIAL INVESTMENT FORUM (2006), “2005 Report on Socially Responsible Investing Trends in the United States, 10 years review”, documento on line,
STANDARD AND POOR’S (2008):