La pequeña empresa ante la crisis: entre el apoyo y el compromiso
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El editorial adopta un enfoque microeconómico pues es necesario conocer cómo afecta especialmente la situación económica actual a un agente como la pequeña empresa. La Revista de Fomento Social quiere hacer una aportación centrada en el mundo empresarial y en los posibles mecanismos globales para solucionar las crisis de las pequeñas empresas, ciertamente uno de los agentes económicos más afectados por la misma. En un primer momento, se aborda el universo de la “nueva” pequeña empresa en España, intentando precisar su realidad, en su diversidad jurídica y organizativa. En un segundo momento, el editorial se detiene en el impacto de la crisis en las pequeñas empresas. Las administraciones públicas pueden hacer mucho ante la crisis de las empresas, aunque no son ellas los únicos agentes capaces de respuesta; también las pequeñas empresas tienen compromisos que adoptar. En un tercer apartado, se hacen algunas propuestas para afrontar el momento presente, caracterizado por el alto nivel de vulnerabilidad. Este editorial introduce algunas reflexiones más allá de los problemas inmediatos y urgentes. En la conclusión del editorial se subraya que la pequeña empresa está entre los agentes de más elevada vulnerabilidad; por eso ha de ser apoyada por todos los agentes sociales, para que siga cumpliendo su función social y económica: la generación de riqueza y el sustento de los emprendedores y de los trabajadores, así como de todas sus familias. Es necesario que las pequeñas empresas como agentes económicos más débiles encuentren apoyo para favorecer la iniciativa y para asumir riesgos de inversión. Estos apoyos deben diseñarse y ejecutarse desde un cierto “compromiso” de las propias pequeñas empresas. Esto permitirá reforzar su papel como agente “socialmente responsable” en una situación económica especialmente difícil, creando empleo estable, transformando la realidad a nivel local y, en definitiva, creando riqueza y consolidando de esta forma el grado de confianza que la sociedad deposita en ella. La crisis suscita una cuestión importante a medio y largo plazo, sobre todo en España: el agotamiento de un modelo de crecimiento basado en sectores intensivos en mano de obra y poco intensivos en las nuevas tecnologías. Esta crisis puede ser una auténtica oportunidad renovadora para las pequeñas empresas.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea