Las tres caras del asociacionismo en la marisma del Guadalquivir: arroceros, pescadores e industriales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Víctor Manuel Muñoz Sánchez

Resumen

El objetivo de este artículo es contribuir a sistematizar la articulación de intereses dentro del sector arrocero, a fin de perfilar las distintas posturas, así como poner encima de la mesa los discursos y políticas desarrolladas por los actores sociales que participan en este sector. En cuanto a su contenido, se realiza un acercamiento a la historia de los principales agentes vinculados al sector del arrozal, para mostrar sus intereses y los principales cambios y retos a los que se enfrentan en la actualidad.

Palabras clave:
Asociacionismo , intereses , arroceros , pescadores , industriales

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Muñoz Sánchez, V. M. (2009). Las tres caras del asociacionismo en la marisma del Guadalquivir: arroceros, pescadores e industriales. Revista De Fomento Social, (255), 549-569. https://doi.org/10.32418/rfs.2009.255.1989
Sección
Notas

Citas

ARRIGHI, G. (1975): Colonos, campesinos y multinacionales. Madrid: Alberto Corazón Editor.

BERNAL, A. M. (1974): La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas. Barcelona: Ariel.

BRIZ, J.; y DE FELIPE, I. (1996): Competitividad del sector industrial arrocero y la distribución en VV. AA.; Cultivo de arroz en el clima mediterráneo. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.

GINER, S. y PÉREZ YRUELA, M. (1979) La sociedad corporativa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GÓMEZ BENITO, C.; y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (coords.) (1997): Agricultura y sociedad en la España contemporánea. Madrid: McGraw–Hill.

GONZÁLEZ ARTEAGA, J. (1992): Las Marismas del Guadalquivir: etapas de su aprovechamiento económico. Sevilla: Universidad de Sevilla.

GONZÁLEZ ARTEAGA, J. (2005): El arroz en las marismas del Guadalquivir: evolución y problemática actual. Sevilla: Universidad de Sevilla.

GRAU GALVE, J. (2002): La Ermita. Notas para la historia de la Isla Mayor. Isla Mayor: Sociedad Cooperativa y Comunidad de Regantes de La Ermita.

GUTIÉRREZ, F. (1962): El esturión del río Guadalquivir. Folleto informativo nº 5. Madrid: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial.

MAESTRE, J. (1975): Modernización y cambio en la España rural. Madrid: Edicusa.

MOYANO, E. (2002): La sociedad rural en Andalucía en VV. AA.; Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Sevilla: Junta de Andalucía.

MOYANO, E. (1993): Cooperativas y acción colectiva en la agricultura europea. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

MOYANO, E. (1997): Acción colectiva y organizaciones profesionales en la agricultura en GÓMEZ BENITO, C.; y GONZÁLEZ, J. J. (coords.); Agricultura y sociedad en el cambio de siglo. Madrid: McGraw–Hill.

MUÑOZ SÁNCHEZ, V. M. (2007): Economía, ecología y cambio social en un entorno rural. Arroz y arroceros en la provincia de Sevilla. Sevilla: Inédita.

RAMÓN FERNÁNDEZ, F.; y SAZ GIL, M. I. (2004): El cooperativismo como elemento dinamizador del desarrollo rural en Congreso de cooperativismo agrario y desarrollo rural. Valencia: Publicación en Cd–Rom de las actas.

SABUCO CANTÓ, A. (2004): La isla del arroz amargo. Andaluces y valencianos en las marismas del Guadalquivir. Sevilla: Fundación Blas Infante.

SEVILLA, E.; y PÉREZ YRUELA, M. (1976) “Para una definición sociológica del campesinado”; en Agricultura y Sociedad, núm. 1, pp. 15–39.

VALLE CABRERA, A.; y MUÑOZ SÁNCHEZ, V. M. (2008a): El arrozal sevillano: fundamentos y perspectivas de futuro del sector cooperativo en Economía social/ Sociedad Cooperativa. Nº 45. pp. 36–41.

VALLE CABRERA, A; y MUÑOZ SÁNCHEZ, V. M. (2008b): Conflictos de intereses en torno a la utilización del agua en las zonas arroceras en VV. AA.; Agricultura familiar en España 2008. Madrid: Fundación de Estudios Rurales. UPA. pp. 122–125.

VV. AA. (1993): Estudio sobre la posición competitiva del sector de alimentación y bebidas en España. Sector del arroz. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ZOIDO NARANJO, F. (1973): Isla Mínima: aspectos geográfico–agrarios del arrozal sevillano. Sevilla: Universidad de Sevilla.