Cambios y persistencias en el mundo social de los agricultores

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Francisco Jiménez Díaz

Resumen

Este artículo se fundamenta en un trabajo de campo realizado durante el año 2006 en tres municipios de la costa granadina. El trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas biográficas a una muestra significativa de veinte agricultores. Concretamente se entrevistaron a los agricultores empleados en los cultivos intensivos de hortalizas. Se partía de la siguiente hipótesis: el estudio de relatos biográficos de personas situadas en mundos micro–sociales locales aporta un material valioso para el conocimiento de procesos macro–sociales experimentados durante la existencia de dichas personas. El análisis de los relatos biográficos de los agricultores confirma que sus prácticas sociales cotidianas estuvieron vinculadas a importantes procesos de cambio macro–sociales. Así, en el mundo social de los agricultores se manifiesta una relación dialéctica entre lo global y lo local, que conlleva la intensificación de los cambios locales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Jiménez Díaz, J. F. (2009). Cambios y persistencias en el mundo social de los agricultores. Revista De Fomento Social, (255), 499-523. https://doi.org/10.32418/rfs.2009.255.1980
Sección
Estudios

Citas

ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

ATKINSON, P. y DELAMONT, S. (2005): “Qualitative Research Traditions”, en CALHOUN, C. J.; ROJEK, C. y TURNER, B. S.: The Sage Handbook of Sociology. Londres: Sage, pp. 40–60.

BECK, U. (2008): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1991): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BERTAUX, D. (1993): “La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades” en MARINAS, J. M. y SANTAMARINA, C.: La historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate, pp. 149–171.

BERTAUX, D. (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

BOSQUE, J. (1979): “El cultivo en huertos enarenados en la costa mediterránea entre Almería y Málaga”, en BOSQUE, J. (1979): Andalucía. Estudios de Geografía agraria. Granada: Aljibe, pp. 69–88.

BOURDIEU, P. (1988): “Espacio social y poder simbólico” en Bourdieu, P. (1988): Cosas Dichas. Buenos Aires: Gedisa, pp. 127–143.

CORCUFF, P. (1998): Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza Editorial.

ENTRENA, F. (1998): Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos.

ENTRENA, F. (2001): Modernidad y cambio social. Madrid: Trotta.

ESPING–ANDERSEN, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

GIDDENS, A. (1995): La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

GLASER, B. G. y STRAUSS, A. L. (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

GÓMEZ, C.; GONZÁLEZ, J. J. y SANCHO, R. (1999): Identidad y profesión en la agricultura familiar. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GONZÁLEZ, M. (Dir.) y otros (2006): La economía de la Costa Tropical de Granada. Situación actual y perspectivas. Granada: Fundación Caja Rural de Granada.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (2009): Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA); http://www.iea.junta–andalucia.es/sima/htm, consultado el 20 de julio de 2009.

JIMÉNEZ, J. F. (2005): Procesos de globalización en un pueblo andaluz. Estudio de caso de El Ejido. Granada: Editorial Universidad de Granada.

JIMÉNEZ, J. F. (2009): Agricultores en pueblos glocales. El poniente almeriense y la costa granadina. Trabajo de investigación inédito.

LAMO DE ESPINOSA, E. (1990): La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI.

MIGUEL, J. M. de (1996): Auto/biografías. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

MILLS, C. W. (1993): La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

MOYANO, E. y GARRIDO, F. E. (2003): “La sociedad rural en Andalucía”, en MOYANO ESTRADA, E. y PÉREZ YRUELA, M. (Coords.): La sociedad andaluza, 2000. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA–A), pp. 299–336.

MOYANO, E. (2007): “Sobre agricultura y agricultores: reflexiones en un periodo de transición”, en Revista de Fomento Social, 245: 105–112.

MOYANO, E. (2008): “Paradojas y realidades de la agricultura. Una aproximación sociopolítica a la agricultura española”, en Papeles de Economía Española, 117: 14–27.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL (2005): Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Granada. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

PUJADAS, J. J. (1992): El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

THOMAS, W. I. y ZNANIECKI, F. (1958): The Polish Peasant in Europe and America. Nueva York: Dover.