La negociación colectiva en Francia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El análisis de la negociación colectiva en Francia sugiere la existencia de un modelo propio que combina varias características: la pluralidad de los actores, la multiplicidad de los niveles, la indeterminación a priori de los objetos de negociación, el rol fundamental del Estado para garantizarla, estimularla y orientar su contenido, el vínculo persistente con la conflictividad en las empresas. A pesar de los avances realizados y de los importantes cambios acontecidos en los procesos y en lo que está en juego en la negociación, esta última no tiene ni la autonomía, ni la autoridad de la que dispone en numerosos países europeos. Este modelo incluye también toda una construcción jurídica destinada a reducir las contradicciones y tensiones que genera la diversidad de las fuentes de regulación: nociones de orden público social, de jerarquía de las normas, de “principio de favor” o de derogación bajo condiciones. Esta construcción es incierta, contingente, a veces contradictoria y tiene dificultades para encauzar y ordenar la multiplicidad de las prácticas de negociación. Conviene igualmente subrayar la importancia de los dispositivos que institucionalizan la negociación colectiva y dan cierta consistencia y estabilidad a las reglas que intervienen en la negociación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea