Aplicación del método Delphi para determinar los criterios más relevantes de la Responsabilidad Social Empresarial en cada stakeholder
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Cada vez más, en las llamadas “sociedades desarrolladas”, los consumidores y los inversores exigen que las empresas sean socialmente responsables. Como consecuencia de ello, han ido constituyéndose agencias independientes con el fin de analizar y evaluar el grado de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En anteriores investigaciones que realizamos sobre las agencias europeas y americanas de evaluación de la RSE, detectamos una importante falta de transparencia sobre los métodos de evaluación utilizados por dichas agencias. En particular, las agencias obviaban cuáles eran los criterios que consideraban relevantes así como su correspondiente valoración a la hora de evaluar la responsabilidad social de una empresa. Con el fin de diseñar, en futuras investigaciones, un método transparente para la evaluación de la RSE, hemos procedido a investigar, siguiendo la metodología Delphi, cuáles son los criterios que las empresas consideran más relevantes a la hora de practicar y evaluar su responsabilidad social. En este artículo presentamos dicha investigación y las conclusiones a las que hemos llegado.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BADALONA SERVEIS ASSISTENCIALS:
BEJAR, Y. (2009), “Publications d’informations sur le capital immatériel et attentes des investisseurs: une étude exploratoire par la méthode Delphi”, Comptabilité – Contrôle – Audit, tomo 15, vol. 2, pp. 165–192.
BON PREU (2007), Memòria de Sostenibilitat 2006/07, document on line,
CAMPRODON, M., SOLS, J., FLORENSA, A. (2006), “Las agencias de evaluación de la Responsabilidad Social Corporativa: estudio de un caso”, Revista de Fomento Social, n. 244, vol. 61, pp. 393–422.
— (2009), “Las agencias estadounidenses de la evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial”, Revista de Fomento Social, n. 254, vol. 64, pp. 259–286.
CEEI Valencia – Fundación ÉTNOR (2004), Guía de responsabilidad social de la empresa, Valencia.
COCA COLA (2008), Informe de Sostenibilidad 2008, documento on line,
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001), Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de la Empresa, documento on line,
COMISIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE AECA (2003), Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa, Madrid.
CORTINA, A (2007), Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI, Oviedo, Nobel.
— (1994), Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial, Madrid, Trotta.
— (1986), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, Tecnos.
DKV (2009), Informe de Sostenibilidad 2009, documento on line,
DALKEY, N. – HELMER O. (1963), “An experimental application of the Delphi method to the use of experts”, Management Science, vol. 9, pp. 458–467.
DÉJEAN, F. (2005), L’investissement socialement responsable. Étude du cas français, París, Vuibert.
ESTEVE (2009), Memoria de Sostenibilidad 2009, documento on line,
FEIQUE (2008), “Guía de Responsabilidad Social Corporativa de la Industria Química”, documento on line,
FERROCARRILS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA:
FONTRODONA, J. (2005), Gestión Integral de la RSE: el caso de Novartis en España, Col. Cuadernos Forética, n. 2, Madrid, Forética.
GRI (2006), “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”, documento on line,
IBERDROLA (2009), Informe de Sostenibilidad 2009, documento on line,
KH LLOREDA (2006), Memoria Sostenibilidad 2006, documento on line,
LA FAGEDA:
LANDETA, J. (1999), El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre, Barcelona, Ariel.
LANDETA, J. – MATEY, J. – RUIZ, V. (2003), “Aplicación del método Delphi en la elaboración de la tabla simétrica de las Tablas Input–Output 2001 de Catalunya (TIOC–2001)”, Instituto de Economía Aplicada a la Empresa de la Universidad del País Vasco, documento “on line”,
MRW (2008), Memoria Social 2008, documento “on line”,
NESTLÉ:
THE TIMBERLAND COMPANY (2008), Corporate Social Responsibility Report 2007–08, document on line,