La enésima reforma de la Ley de Extranjería

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco García–Calabrés Cobo

Resumen

El texto recoge un estudio de la última reforma de la Ley de Extranjería aprobada en noviembre del pasado año 2009, profundizando en las cuestiones más destacadas que motivaron esta cuarta reforma de la última Ley de Extranjería; igualmente, se repasan las luces y sombras de su articulado, junto al calado y acierto de la misma, haciendo una especial consideración sobre la cuestión del empadronamiento y lo que podrían ser las bases de una futura regulación de este fenómeno en nuestro país. El análisis realizado se lleva a cabo no sólo desde el punto de vista jurídico y normativo, sino también desde la óptica de los valores y los principios que han de regir la convivencia, tales como la igualdad jurídica, el respeto de las identidades, o el camino hacia una sociedad intercultural

Palabras clave:
inmigrantes , ciudadanía , empadronamiento , reformas y retos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
García–Calabrés Cobo, F. (2010). La enésima reforma de la Ley de Extranjería. Revista De Fomento Social, (259), 442-469. https://doi.org/10.32418/rfs.2010.259.1919
Sección
Estudios

Citas

ADAM MUÑOZ, Mª. D. (2005) “El estatuto jurídico del extranjero en el sistema español: una perspectiva histórica”, publicado en Nacionalidad, Extranjería y Ciudadanía en la Unión Europea (coord. ADAM MUÑOZ M. D. y BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, I.), Madrid, Colex, pp. 36 y ss.

AGUADO I CUDOLÁ, V. (2004) “Las causas de inadmisibilidad en los procedimientos administrativos en materia de extranjería: los problemas de inconstitucionalidad de la disposición adicional cuarta de la Ley orgánica 14/2003, de 20 de noviembre”: Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, nº 5, p. 134.

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. (2003) “La entrada en vigor de la convención internacional sobre la protección de todos los trabajadores migratorios y sus familiares, de 18 de diciembre de 1990”: Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, nº 2, p. 11.

APARICIO GÓMEZ, R. (2002) “La inmigración en el siglo XXI: las novedades de las actuales migraciones”: La inmigración en España: contextos y alternativas (coord.

GARCÍA CASTAÑO, F. J.), Actas del III Congreso Nacional de Inmigración, volumen II, Granada, pp. 31–40.

DE LUCAS MARTÍN, J. (2002) “Sobre el papel de los derechos humanos en las políticas de inmigración. La necesidad de otra mirada sobre la inmigración, en tiempos de crisis”: La inmigración en España: contextos y alternativas (coord. GARCÍA CASTAÑO, F.J.), Actas del III Congreso Nacional de Inmigración, volumen II, Granada, p. 52.

GARCÍA–CALABRÉS COBO, F. (2003) La extranjera, estudio de la inmigración femenina en España, Córdoba, Consejería de Gobernación – Junta de Andalucía, p. 33.

GARCÍA–CALABRÉS COBO, F. (2001) “Políticas de inmigración en Andalucía” en Diversidad Cultural, identidad y ciudadanía, INET, pp. 121–131.

PÉREZ MILLA, J. (2004) “De un status laboral mínimo para situaciones de migración irregular”: Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, nº 5, pp. 9–15.

PÉREZ VERA, E. (1984) “Comentarios a las Leyes Políticas” (coord. ALZAGA VILLAAMIL, O.), tomo II, Revista de Derecho Privado, Madrid, pp. 233–235.

RUIZ DEL CASTILLO, M. M. (2003) “Marco legal de la Inmigración Europea”: Revista Derecho Social nº 21, Bomarzo, pp. 29–48.

SAGARRA TRIAS, E. (2002) “Un nuevo status de extranjero en España: El inmigrante, irregular, empadronado, residente, trabajando y con orden de expulsión”, Revista
de Derecho Migratorio y Extranjería, nº 1, pp. 89–98

SAGARRA TRIAS, E. (2002) La legislación sobre extranjería e inmigración: una lectura de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los extranjeros en España, Universidad de Barcelona.

SARTORI, G. (2001) La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Taurus.