Ciencia, sociedad y hermenéutica analógica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El sistema científico, en los últimos años, desarrolló una retórica objetivista. Ante ello, se generó una respuesta sociológica relativista. La intención de este texto es desarrollar una propuesta intermedia que integre a ambos polos. El objetivo es mostrar un enfoque preliminar de lo que será una renovación epistémica del sistema científico.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BERMEJO BARRERA, J. C. (2007) Moscas en una botella. Cómo dominar a la gente con palabras, Madrid, Akal.
BERMEJO BARRERA, J. C. (2009) La fragilidad de los sabios y el fin del pensamiento, Madrid, Akal.
BEUCHOT, M. (2000) Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación, México, UNAM/Ítaca.
CASADO NEIRA, D. (2003) “La teoría clásica del don y la donación de sangre”, Revista Internacional de Sociología, 34, Enero–Abril, pp. 107–133.
CASADO NEIRA, D. (2004) “Credo, sangre y biomedicina: un análisis desde la donación de sangre”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, Abril–Junio, 139–157.
COCA, J. R. y PINTOS, J. L. (2008) “La (Re)interpretación del paradigma tecnocientífico: Ciencia, Tecnología y Sociedad”, Analogía filosófica, año 23, nº 2, julio– diciembre, pp. 43–61.
COCA, J. R. (2007) “La biología ante el subdesarrollo”, en COCA, J. R. (Coord.) Varia biologica, León, Universidad de León, pp. 65–85
COCA, J. R. (2008) “La hermenéutica analógica como asidero para la actividad tecnocientífica”, en: ESTEBAN ORTEGA, J. (Ed.) Hermenéutica analógica en España, Valladolid, Universidad Europea Miguel de Cervantes, pp. 149–155.
COLLINS, H. M. (1997) “Un programa empírico de relativismo en sociología del conocimiento”, en GONZÁLEZ, M.; LÓPEZ CEREZO, J. A. y LUJÁN, J. L. (Eds) Ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Ariel, pp. 49–66.
FERREIRA, M. A. V. (2007) La vida antes del laboratorio, Madrid, CIS.
GONZÁLEZ GARCÍA, M. I. y PÉREZ SEDEÑO, E. (2002) “Ciencia, tecnología y género”, Revista iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, nº 2, enero– abril. Accesible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm
HARAWAY, D. J. (1991) Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, London, Routledge.
HOLTON, G. J. (2002) Ciencia y anticiencia, Madrid, Nivola.
KITCHER, P. (2001) Science, Truth and Democracy, New York, Oxford University Press.
LIZCANO, E. (1999) “La metáfora como analizador social”, Empiria, 2, pp. 29–60.
LONGINO, H. (1990) Science as social knowledge: Values and objectivity in scientific inquiry, Princeton, Princeton University Press.
LONGINO, H. (1993) “Subject, Power and Knowledge: Description and Prescription in Feminist Philosophies of Science”, en ALCOFF, L. y POTTER, E. (Eds.) Feminist Epistemology, London, Routledge, pp. 101–120.
LONGINO, H. (1997) “Feminismo y filosofía de la ciencia”, en GONZÁLEZ GARCÍA, M. I.; LÓPEZ CEREZO, J. A. y LUJÁN, J. L. (Eds.) Ciencia, Tecnología y Sociedad, Barcelona, Ariel, pp. 71–83.
LONGINO, H. (2002) The Fate of Knowledge, Princeton, Princeton University Press.
MANNHEIM, K. (2004) Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento, México, FCE.
MALI, F.; JELNIKAR B. & ŠKAFAR M. (2010) “The recruitment of young people for R&D activity and the issue of gender equality – The case of Slovenia”, Sociología y tecnociencia. Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 0/2, pp. 1–33. Accesible en: http://sites.google.com/site/sociologiaytecnociencia/Numero0– Volumen2/Malietal.pdf?attredirects=0
NUNES, J. A. (1998–99) “Para além das “duas culturas”: Tecnociências, tecnoculturas e teoria crítica”, Revista Crítica de Ciências Sociais, 52–53, pp. 15–60.
NUNES, J. A. (2001) “Teoria crítica, cultura e ciência: O(s) espaço(s) e o(s) conhecimiento(s) da globalizaçao”, en: SANTOS, B. DE S. (Org.) Globalização. Fatalidade ou utopía?, Porto, Afrontamento, pp. 297–338.
SÁNCHEZ MORALES, M. R. H. (2007) “Los impactos de la biotecnología humana sobre la familia. Tendencias de evolución en el nuevo siglo”, en: TEZANOS, J. F. (Ed.) Los impactos sociales de la revolución científico–tecnológica, Madrid, Sistema, pp. 127–150.
SANTANA, M. (en prensa) “Imagen, imaginario y retórica de la ciencia”, en COCA, J. R. (Eds.) Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales, pendiente de publicación.
SANTOS, B. de S. (2003) Crítica de la razón indolente, Bilbao, Desclée de Brouwer.
SANTOS, B. de S. (2007) “Para além do Pensamento Abisal: Das linhas globais a uma ecologia de saberes”, Revista Crítica de Ciencias Sociais, 78, Outubro, pp. 3–46.
VALERO MATAS, J. A. (2004) Sociología de la ciencia, Madrid, Edaf.
VV.AA. (2009) “Política, ciencia y sociedad”, monográfico de la Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), coordinación a cargo de COCA, J. R. y VALERO MATAS, J. A.