El principio ético y la crisis de 2008: hacia una reorganización del sistema
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El autor invoca el “principio ético”, entendido como lo esencial en el carácter social del hombre y como condición fundamental de la conducta humana que obliga a todos los hombres a obrar conforme a la “justicia según la recta razón”. La “recta razón” suministra “normas de conducta” susceptibles de validez general en sus aplicaciones prácticas y confiere a todos los seres humanos una “capacidad de juicio” común a todos ellos. El “principio ético” eleva a todos los seres humanos a una categoría superior a todo lo creado que confiere a cada persona una “igual dignidad”; ambos proporcionan luz para juzgar la realidad social de nuestro tiempo y para discernir sobre las diversas situaciones que pueden producirse en relación con la aplicación y cumplimiento de los Derechos Humanos, especialmente en los momentos más graves que afloran cíclicamente en el sistema capitalista mundial: las “crisis cíclicas”. Sentadas las anteriores premisas, el autor analiza brevemente las causas de la “crisis económica actual” en sus aspectos conceptuales e históricos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea