Medida objetiva de la riqueza en Europa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La medición de la riqueza de una nación en un período de tiempo es un problema difícil de resolver desde el punto de vista estadístico, tanto por la habitual irregularidad de los datos disponibles como por la propia subjetividad del concepto de riqueza en sentido amplio. En este artículo se propone una técnica matemática basada en un par de conceptos sencillos y que permite resolver parcialmente el problema planteado. Pese a su simplicidad, el método es bastante visual, suficientemente preciso y extraordinariamente versátil. En concreto, se puede utilizar con series de datos irregularmente espaciadas en el tiempo y hasta permite comparar unidades de análisis en los que se cuenta con datos no simultáneos. Se aplica al análisis de la riqueza en los países de Europa, con especial atención al período 1998–2009, y se comprueba que los resultados son razonablemente precisos, teniendo en cuenta los datos de los que se partía.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
AURENHAMMER, F. (1991), “Voronoi diagrams: A survey of a fundamental geometric data structure”, ACM Computing Surveys, 23, pp. 345–405.
BOX, G. E. P. y JENKINS, G. M. (1976), Time–Series Analysis: Forecasting and Control, San Francisco, Holden–Day.
CONSEJO DE REDACCIÓN RFS (2010), “La crisis del euro”, Revista de Fomento Social nº 260 (octubre–diciembre), pp. 589–617.
DAVEYM, A. y SAVLA, J. (2010), Statistical Power Analysis with Missing Data, Nueva York, Phychology Press
DIRICHLET, G. L. (1850), “Über die Reduktion der positiven quadratischen Formen mit drei unbestimmten ganzen Zahlen”, Journal für die Reine und Angewandte
Mathematik, 40, pp. 209–227.
DOMÍNGUEZ, M., BLANCAS, F. J., GUERRERO, F. y GONZÁLEZ, M. (2011), “Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos”, Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa nº 11, pp. 41–70.
DOMÍNGUEZ, J. y MARTÍN, A. M. (2006), “Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores”, Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa nº 2, pp. 27–66.
MOYANO ESTRADA, E. (2010), “Liberalismo, socialdemocracia y catolicismo social. Aproximación sociológica a las bases ideológicas de la construcción europea”, Revista de Fomento Social 65, 119–138.
PNUD (2010), Informe sobre el desarrollo humano 2010: edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano, Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
VAN PRAAG, B. M. S., HAGENAARS, A. J. M. y VAN WEEREN, H. (1982), “Poverty in Europe”, Review of Income and Wealth, 28, No. 3, pp. 345–359.
VORONOI, G. (1908), “Nouvelles applications des paramètres continus à la théorie des formes quadratiques”, Journal für die Reine und Angewandte Mathematik,
133, pp. 97–178.