Por una reforma ética del sistema financiero
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El sistema financiero se encuentra en entredicho a raíz de la situación de crisis financiera actual por su falta de comportamiento ético. A partir de los principales conflictos éticos que en él se producen, se analiza si los cambios regulatorios promovidos en España en los últimos años, en especial tras los períodos de crisis bancaria, pretenden avanzar hacia una mayor ética financiera, y si se ha producido una mayor autorregulación ética de las entidades bancarias. De igual modo, se estudian las experiencias éticas tanto institucionales como operativas en nuestro país; y la tendencia que se vislumbra de nuestro sistema financiero en este ámbito con los cambios que se están produciendo a nivel nacional e internacional.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
Argandoña, A. (1992), “Los problemas éticos de la información privilegiada”, en el II Coloquio Interdisciplinar de Ética Económica y Empresarial, IESE, Barcelona.
— (ed.) (1995), La dimensión ética de las instituciones y mercados financieros, Fundación BBV, Bilbao.
— (1995), “El tratamiento de los problemas éticos en las instituciones y los mercados financieros”, en Argandoña, A. (ed.) (1995), La dimensión ética de las instituciones y mercados financieros, Fundación BBV, Bilbao, pp. 21–48.
— (2006), “Economía de Mercado y responsabilidad social de la empresa”, Papeles de Economía Española, nº 108, Madrid, pp. 2–9.
Balado, C. (2006), “La obra social de las cajas, un paso siempre por delante en RSC”, Papeles de Economía Española, nº 108, Madrid, pp. 144–160.
Banco de España (2011), “Nota sobre el proceso de reestructuración y saneamiento de las cajas de ahorros. Situación a marzo de 2011”, 23 de marzo (publicado
en la web www.bde.es).
Bank Of International Settlements (2010), Triennal Central Bank Survey, Basilea. Basáñez, F. y Cortés, L. (1995), “Ética y regulación en las instituciones y mercados financieros”, en Argandoña, A. (ed.) (1995), La dimensión ética de las instituciones y mercados financieros, Fundación BBV, Bilbao, pp. 245–283.
Benedicto XVI (2009a), Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero.
— (2009b), Caritas in Veritate, Librería Editrice Vaticana.
— (2011), Encuentro con jóvenes profesores universitarios, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Jornadas Mundiales de la Juventud, Madrid, 19 de agosto.
Blanco, F. (2002), “La ética en el ámbito de las relaciones entre emisores e inversores”, en Ibáñez, J. W. y Fernández, J. L. (2002), Ética y mercado de valores, Marcial Pons, Madrid.
Calvo, A. y Martín de Vidales, I. (2010), “La expansión de la red de oficinas de las cajas de ahorros españolas: un análisis desde la perspectiva provincial”, Boletín
Económico de ICE, nº 2987, 16 al 30 de abril, Madrid, pp. 33–55.
Camacho, I. (1996), “Dimensión ética de las actividades financieras”, Revista de Fomento Social, 51, 23–54.
Castelló, E. (2005), El liderazgo social de las cajas de ahorros, Fundación de Cajas de Ahorros, Madrid.
Confederación Española de Consumidores yUsuarios (2011), La opinión y valoración de los consumidores sobre la RSE de las entidades financieras en España, octubre.
Conill, J. (1995), “Las relaciones banca–cliente”, en Argandoña, A. (ed.) (1995), La dimensión ética de las instituciones y mercados financieros, Fundación BBV,
Bilbao, pp.67–92.
Consejo de Redacción (2007), “Claves para comprender la crisis financiera internacional”, Revista de Fomento Social, 62, 515–535.
Cortina, A. (1994), Ética de la empresa, Ed. Trotta, Madrid.
Cuervo, A. (1988), La crisis bancaria en España, Ed. Ariel, Barcelona.
Cuesta, M. de la (2000), Propuesta de financiación alternativa: las inversiones éticas, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
— (2006), “Responsabilidad social del sector bancario. Su contribución a un desarrollo más sostenible”, Papeles de Economía Española, nº 108, Madrid, pp.
173–190.
Fernández Díaz, A.; Rodríguez Sáiz, L.; Parejo, J. A.; Galindo, M. A. y Calvo, A. (1999), Política Monetaria: su eficacia y enfoques alternativos, Editorial AC, Madrid. (existe una edición revisada y actualizada en la Editorial Paraninfo, 2011).
Fernández, J. L. (1994), “Sistema financiero y problemas morales: una agenda para la reflexión ética”, Revista de Fomento Social, 49, pp. 387–412.
— (2004), Finanzas y ética. La dimensión moral de la actividad financiera y el gobierno corporativo, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
Ferruz, L., Marco, I. y Muñoz, F. (2009), “Fondos de inversión éticos, ecológicos y socialmente responsables en Europa (1999–2007)”, Aposta, Revista de Ciencias Sociales, nº 41, abril, mayo y junio.
Gómez Bezares, F. (1991), “Ética y objetivo financiero”, Boletín de Estudios Económicos, 144, diciembre, pp. 435–463.
— (1999), “Fondos éticos”, La Gaceta de los Negocios, 15 de octubre, pp. 9–10.
Juan Pablo II (1991), Centesimus annus. En el centenario de la ‘Rerum Novarum’, Carta Encíclica, Promoción Popular Cristiana, Madrid.
Küng, H. (2001), “La ‘globalización’ económica requiere una ética global”, en www.latinoamericana.org/2001/textos.
López Caballero, A. (1991), “¿Qué es el insider trading? Juicio sobre su valor ético”, Razón y Fe, nº 223, pp. 301–312.
López Martín, Mª. C. y Rodero, A. (2003), “Algunos problemas de la actividad financiera desde una perspectiva ética”, Revista de Fomento Social, nº 230, abril–
junio, pp. 343–363.
— (2007), “Aspectos financieros y legales diferenciales de los microcréditos”, Revista de Fomento Social, nº 245, pp. 49–68.
Melé, D. (coord.) (1998), Ética en la actividad financiera, VI Coloquio de ética empresarial y economía (2ª ed.), EUNSA, Pamplona.
— (2009), “Raíces éticas de la crisis financiera”, Revista de Teologia i Qüestions Actuals, 1 de septiembre.
Parejo, J.A. (1995), “Hacia un nuevo enfoque de la política financiera”, Actualidad Financiera, nº 12, Madrid.
Parejo, J.A., Rodríguez Sáiz, L., Calvo, A. y Cuervo, A. (2011), Manual de sistema financiero español, 23ª edición actualizada, Ariel Economía, Barcelona.
Paúl, J. y Calvo, A. (2010), “Evolución y situación actual del mercado global de divisas”, Boletín de Información Comercial Española, nº 3017, 1 al 30 de septiembre, pp. 25–36.
Pontificio Consejo de Justicia y Paz (2011), “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la prospectiva de una autoridad pública con competencia universal”, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano (publicado en RFS 66 (2011), 753–771).
Quintás, J. R. (2006), “Las cajas de ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa”, Papeles de Economía Española, nº 108, Madrid, pp. 128–143.
Rodríguez Sáiz, L. (2009), “Ética y economía: algunas reflexiones sobre la crisis financiera”, XI Congreso Católicos y Vida Pública, Actas del Congreso, Fundación
Universitaria San Pablo–CEU, Madrid, pp. 1085–1103.
Sánchez Asiáin, J. A. (1996), “Algunas reflexiones sobre la ética hechas desde el mundo financiero”, Discurso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, 12
de marzo.
Sasia, P. M. y de la Cruz, C. (2008), Banca ética y ciudadanía, Ed. Trotta, Madrid.
Tobin, J. (1984), “On the efficiency of the financial system”, Lloyds Bank Review, julio.
Toribio, J. J. (2010), “Crisis financiera y crisis moral”, Conferencia pronunciada en la Jornada sobre La dimensión moral de la crisis económica, celebrada los días
23 y 24 de junio, Universidad CEU San Pablo.