Trabajo social y desarrollo humano. Reflexiones sobre la sostenibilidad del bienestar social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El bienestar social, paradigma político–social característico de la Europa occidental, se enfrenta a inicios del siglo XXI a los retos de una cuestión social emergente que en estas páginas denominamos como “desarrollo humano integral”, y que parece determinar un tiempo histórico distinto. En este artículo realizamos una reflexión teórica de esta coyuntura desde la perspectiva del trabajo social, instrumento básico en la ejecución de los servicios sociales y espectador destacado en los cambios políticos y económicos globales, no siempre advertidos, que afectan de manera directa a las realidades sociales de ámbito local y personal.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
Ander–Egg, E. (2006), Metodologías de acción social, Jaén, Universidad de Jaén.
Bachmann, C. y Simonin, J. (1981), Changer au quotidien. Une introduction au travail social, París, Editions Études Vivantes.
Berian, J. (1990), Estado de bienestar, planificación e ideología (Trabajo social, política social), Madrid, Editorial Popular.
Bestard, J. (2003), Globalización, tercer mundo y solidaridad: estudio comparativo entre los “Informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)” y los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Camacho, I. (2009), “Primera encíclica social de Benedicto XVI: claves de comprensión”, Revista de Fomento Social 256, 629–654.
Caritas (2010), VI Informe sobre las demandas atendidas a través de la red confederal de Acogida y Atención primaria, Madrid, Cáritas española.
Casado, D. (1989), Introducción a los Servicios sociales, Madrid, Acervo.
Comín, F. (1999), “El desarrollo del estado del bienestar en España”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales 2, 7–38.
Cosano, F. (2006), “Influencias teóricas en el trabajo social”, Documentos de trabajo social 37, 121–140.
De la Red, N. (1993), Aproximaciones al Trabajo Social, Madrid, Consejo General de Diplomados en Trabajo social y Asistentes sociales.
Del Valle, A. H. (2008), “Pluralismo de bienestar y estructuración política de la demanda social”, Aposta: Revista de ciencias sociales 38.
Donati, P. (2004), “Nuevas políticas sociales y Estado social relacional”, reis 108, 9–48.
Esping–Andersen, G. (1993), Los tres mundos del Estado de Bienestar, Valencia, Institució Alfons el Magnánim.
Etzioni, E. (1999), La nueva regla de oro: comunidad y moralidad en una sociedad democrática, Barcelona, Paidós Ibérica.
Fernández García, T. y Alemán Bracho, C. (2003), Introducción al trabajo social, Madrid, Alianza.
Fernández García, T. y Ares, A. (2003), Servicios Sociales: dirección, gestión y planificación, Madrid, Alianza.
Fernández Riquelme, S. (2008), “Ejercicio profesional y formación práctica: la identidad corporativa del Trabajo social en el diseño del Practicum”, Revista de Política social y Servicios sociales 84, 119–133.
— (2009), “Política social en la Unión europea. Del Estado del Bienestar a la Europa social”, La razón histórica 9, 28–38.
— (2010), “Política social y desarrollo humano. La nueva cuestión social del siglo XXI”, Nómadas 29, 5–25.
Fernández Sánz, M. (2008), “¿Los pilares del Estado de Bienestar del siglo XXI?”, Temas para el debate 159, 23–26.
Foladori, G. (2006), “La Insostenibilidad social del desarrollo sostenible”. Portularia: Revista de Trabajo Social 6 (2), 3–16.
Fundación Foessa (2008), VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, Cáritas española.
Gago P. F. (2004), “La teoría de la necesidad como referente de la política social”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración 55, 13–26.
García, E. (2004), Medio ambiente y sociedad: La civilización industrial y los límites del planeta, Madrid, Alianza Editorial.
García Roca, J. (2010), “La acción social ante la crisis global”, TS nova: trabajo social y servicios sociales 2, 9–26
Hernández Aristu, J. (1991), Acción comunitaria e intervención social, Madrid, Ed. Popular.
Herrera, M. y Castón, P. (2003), Las políticas sociales en las sociedades complejas, Madrid, Ariel.
Jobert, B. (1981), Le social en plan, París, Éditions Ouvriéres.
Julve, M. (2006), “Los ciudadanos invisibles de la dependencia”, Revista de servicios sociales y política social 73, 117–134.
Kahn, A. J. y Kamerman, S. B. (1987), Los Servicios Sociales desde una perspectiva internacional. El sexto sistema de protección social, Madrid, Siglo XXI.
Kennan, G. F. (1998), Al final de un siglo. Reflexiones, 1982–1995, México, FCE.
Lucas, A. y Donati, P. P. (1987), “La política social en el estado de bienestar: el desafío de los sistemas complejos”, reis 37, 57–68.
March, M. X. (1994), “La evaluación de los servicios sociales como opción política y como necesidad profesional en el contexto de la crisis del Estado del Bienestar”, Psychosocial Intervention 7, 63–74.
Marchioni, M. (1999), Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la intervención comunitaria, Madrid, Ed. Popular.
— (2006), “Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes comunitarios”, Cuadernos de Trabajo Social 19, 213–224.
Marcuello, Ch. (2001), “Ciencia, palabras, miradas y Trabajo Social”, Acciones e investigaciones sociales 12, 95–114.
Marshall, T. H. (1998), Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza.
Martínez de Pisón, J. M. (1998), Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechos sociales, Madrid, Tecnos.
Martínez Pastor, J. I. (2011), “El paro por hogares en España (1987–2010)”, Sociología del trabajo 72, 24–40
Méndez Bonito, P. (2006), “De la caridad a la ciencia Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social”, Portularia VI/1, 135–138.
Moch F. (2006), “Globalización: retos de cara al futuro”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales 50–51, 51–83.
Moix, M. (1986), Bienestar Social, Madrid, Trivium.
— (1988), “Cómo se entiende hoy la política social. Consideraciones críticas”, Cuadernos de Trabajo social 1, 77–93.
— (1999), Introducción al Trabajo Social, Madrid, Trivium.
— (2004), “El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto”, Cuadernos de Trabajo Social 132/17, 131–141.
— (2006), Teoría del Trabajo social, Madrid, Síntesis.
— (2009), La política social y la libertad, Murcia, Isabor.
Molina Cano, J. (2009), Epítome de la Política Social, Murcia, Isabor.
Morales, A. F. (2008), “Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo”, Revista de Fomento Social 251, 411–444.
Payne M. (1995), Teorías contemporáneas del Trabajo social. Una introducción critica, Paidós, Barcelona.
Pérez Adán, J. (2008), Adiós Estado, bienvenida Comunidad, Barañain, Eiunsa.
Prebisch, R. (1950), The Economic Development of Latin America and Its Principal Problems, New York, United ed.
Ramos Feijoó, C. (2000), “Enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad: el trabajo social con la comunidad en tiempos de la globalización”, Alternativas
8, 185–204.
Rodríguez Cabrero, G. (2002), “Los retos de la política social en el era de la globalización”, en IGLESIAS, J. (coord.), La sociedad, teoría e investigación empírica: estudios en homenaje a José Jiménez Blanco, Madrid, CIS, 507–540.
Sanz, Á. (2001), “Acción social y Trabajo social: una revisión histórica”, Acciones e Investigaciones sociales 13, 5–42.
Sapir, A. (2006), “Globalization and the Reform of European Social Models”: Journal of Common Market Studies 44, 369–390.
Sen, A. (1997), Bienestar, justicia y mercado, Barcelona, Paidós Ibérica.
Soydan, H. (2004), Historia de las ideas en el Trabajo Social, Valencia, Tirant lo Blanch.
Terwey, F. (2004), “Una unión social europea: ¿hacia dónde tiende su paulatino desarrollo?”, Revista internacional de Seguridad Social 1, 121–136.
Titmuss, R. M. (1981), Política social, Barcelona, Ariel.
Vázquez, O. (1998), “Pensar la epistemología del trabajo social”, Alternativas 6, 269–286.
Villalobos, J. (2008) “Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia en los Servicios Sociales
Comunitarios”, Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social 43–44, 9–28.
Wallerstein, I. (1987), World–System Analysis, Standford, Standford University Press.
Weale, A. (1983), Political Theory and Social Policy, Londres, MacMillan.