Ruptura del consenso socialdemócrata y crisis del modelo de Estado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El “consenso socialdemócrata” que se alcanza tras la segunda guerra mundial permitió la instauración del modelo de Estado social en el mundo desarrollado occidental. El concepto de “Estado social de Derecho” fue elaborado por Hermann Heller como reacción a la crisis del Estado liberal. El modelo de Estado social y el consenso que lo sustentaba entran en crisis a partir de los años 70 al desaparecer el crecimiento económico de las décadas precedentes. Desde entonces arrecian las críticas del neoliberalismo y se inicia el desmantelamiento de dicho modelo. Las consecuencias son una sociedad menos cohesionada, la inhibición del Estado en el ámbito económico y la destrucción de las bases de nuestro sistema político–constitucional. Las desigualdades que genera el neoliberalismo acaban provocando conflictos sociales; por tanto, es necesario buscar alternativas que permitan nuevos consensos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 9–42.
— (1973), “Sobre el concepto de Estado de Derecho democrático y social tal como se formula en la Constitución de la RFA”, en Sociedad antagónica y democracia política, Barcelona–México, Grijalbo, pp. 265–291.
Álvarez Conde, E. (1999), Curso de Derecho Constitucional, vol. I, Madrid, Tecnos.
Alzaga Villaamil, O. (1978), La Constitución española de 1978. Comentario sistemático, Madrid, del Foro.
Ashford, D. [1989], La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Balaguer Callejón, F. (2002), “El Estado social y democrático de Derecho. Significado, alcance y vinculación de la cláusula del Estado social”, en Monereo Pérez, J.
L., Molina Vavarrete, C. y Moreno Vida, M. N. (Dirs.), Comentarios a la Constitución socio–económica de España, Granada, Comares, pp. 89–113.
Barcellona, P., y Cantaro, A. (1988), “El Estado social entre crisis y reestructuración”, en Corcuera Atienza, J. y García Herrera, M. A. (editores), Derecho y economía en el Estado social, Madrid, Tecnos, pp. 49–70.
Carmona Cuenca, E. (2000), El Estado social de Derecho en la Constitución, Madrid,
Consejo Económico y Social.
Cosculluela Montaner, L. (2004), Manual de Derecho Administrativo, Madrid, Thomson–Civitas, tomo I.
Contreras Peláez, F. J. (1996), Defensa del Estado social, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Cossío Díaz, J. R. (1989), Estado social y derechos de prestación, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Dahrendorf, R. (1983), Oportunidades vitales. Notas para una teoría social y política, Madrid, Espasa–Calpe.
De La Quadra–Salcedo, T. (2000), “Constitución y Modelo económico liberalizador”: Cuadernos de Derecho Público, nº 9, pp. 27–46.
Fernández Segado, F. (1992), El sistema constitucional español, Madrid, Dykinson.
Flora, P. y Alber, J. (1983), “Sviluppo dei Welfare State e processi di modernizazione e democratizzazione nell’Europa occidentale”, en P. Flora y A. Heidenheimer (directores), Lo sviluppo del Welfare State in Europa e in America, Bolonia, Il Mulino, pp. 55–114.
Font Galán, J. I. (1987), Constitución económica y Derecho de la competencia, Madrid, Tecnos.
Font Oporto, P. (2005), Materiales para el estudio del concepto de Estado social en el marco de una investigación sobre el artículo 9.2 de la Constitución española de 1978 (inédito), Universidad de Córdoba.
Forsthoff, E. (1986), “Concepto y esencia del Estado social de Derecho”, en W. Abendroth, E. Forsthoff y K. Doehring, El Estado social, Madrid, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, pp. 69–106.
García–Pelayo y Alonso, M. (1991), “Consideraciones sobre las cláusulas económicas de la Constitución”, en Obras Completas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, vol. III, pp. 2851–2874 (artículo publicado originariamente en Ramírez Jiménez, M., editor (1979), Estudios sobre la Constitución española de 1978, Zaragoza, Pórtico, pp. 27–53.
— (1982), Las transformaciones del Estado contemporáneo, Madrid, Alianza.
Galbraith, J. K. (1992), La cultura de la satisfacción, Barcelona, Ariel.
— (1989), Historia de la economía, Barcelona, Ariel.
García de Enterría, E. (1998), “El valor normativo de la Constitución de 1978”, en AA.VV. (1998), La Constitución española de 1978. 20 años de democracia,
Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 283–303.
— (1991), La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid, Civitas.
— y Fernández Rodríguez, T. R. (2004), Curso de Derecho Administrativo, Madrid, Civitas, vol. II.
Garrorena Morales, A. (1984), El Estado español como Estado social y democrático de Derecho, Madrid, Tecnos.
González Ayala, M. D. (1996), “El Estado social en España”, en Fernández García, E., editor, Valores, derechos y Estado a finales del siglo XX, Madrid, Dykinson,
pp. 161–219.
González Navarro, F. (1992), El Estado social y democrático de Derecho, Navarra, Eunsa.
Harris, D. (1990), La justificación del Estado del Bienestar, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Heclo, H. (1983), “Verso un nuovo ‘Welfare State’?”, en P. Flora y J. Heidenheimer, directores (1983), Lo sviluppo del Welfare State in Europa e in America, Bolonia, Il Mulino, pp. 465–499.
Heller, H. (1985) “Socialismo y nación”, en Escritos políticos, Madrid, Alianza, pp. 135–223.
— (1992), “Grundrechte und Grundpflichten: Wirstchaftsleben”, en Gesammelte Schriften, vol. 2, Tubinga, JCB Mohr, pp. 281–317.
Hesse, K. (1983), “La fuerza normativa de la Constitución”, en Escritos de Derecho Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp.
59–84.
Hinkelammert, F. J. (2002), Crítica de la razón utópica, Bilbao, Desclée de Brouwer.
Judt, T. (2010), Algo va mal, Madrid, Taurus.
Klein, N. (2009), La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Paidós.
Lucas Verdú, P. (1996), “Artículo 1. Estado social y democrático de Derecho”, en O. Alzaga Villaamil, director, Comentarios a la Constitución española de 1978,
Madrid, Cortes Generales–EDERSA, tomo I, pp. 97–164.
— y Lucas Murillo de la Cueva, P. (2001), Manual de Derecho Político, Madrid, Tecnos, vol. I.
Mishra, R. (1985), The Welfare State in crisis. Social Thought and Social Change, Londres, Harvester.
Monereo Pérez, J. L. (2002), “La cláusula transformadora: el principio de igualdad de oportunidades”, en J. L. Monereo Pérez, C. Molina Navarrete y M. N. Moreno Vida, directores (2002), Comentarios a la Constitución socio–económica de España, Granada, Comares, pp. 131–151.
Parejo Alfonso, L. (1983), Estado social y Administración pública. Los postulados constitucionales de la reforma administrativa, Madrid, Civitas.
Pérez Luño, A. E., edición de R. González–Tablas Sastre (2007), Dimensiones de la igualdad, Madrid, Dykinson.
— (2001), Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid, Tecnos.
Pérez Royo, J. (1984), “La doctrina del Tribunal constitucional sobre el Estado social”: Revista Española de Derecho Constitucional, nº 10, pp. 157–181.
Pissarello, G. (2011), “Una reforma constitucional para la periferia europea”: Revista de Economía Crítica, nº 12, pp. 160–170.
Porras Nadales, A. J. (1988), Introducción a una teoría del Estado postsocial, Barcelona, PPU.
Preuss, U. K. (1991), “El concepto de los derechos y el Estado del bienestar”, en E. Olivas, compilador (1991), Problemas de legitimación en el Estado social, Madrid, Trotta, pp. 65–89.
Rubio Lara, M. J. (1989), La formación del Estado social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Stern, K. (1977), Das Staatsrecht der Bundesrepublik Deutschland, Munich, Oscar Beck, vol. I.
Stiegler, H. (2004), “Hermann Heller”, en R. Domingo, editor (2004), Juristas universales, Madrid, Marcial Pons, vol. IV, pp. 233–235.
Therborn, G. (1989), “Los retos del Estado del Bienestar: la contrarrevolución que fracasa, las causas de su enfermedad y la economía política de las presiones del cambio”, en R. Muñoz del Bustillo, compilador (1989), Crisis y futuro del Estado del Bienestar, Madrid, Alianza, pp. 81–99.
Touchard, J. (1981), Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos.