Supervisión de las sociedades de capital tras la crisis financiera

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marta de Vicente Lama
Horacio D. Molina Sánchez
Jesús N. Ramírez Sobrino

Resumen

La profundidad y gravedad de la crisis financiera iniciada en 2007 ha abierto el debate sobre las instituciones que rigen el sistema capitalista. Nuestro trabajo supone una revisión sobre las principales reformas que se han abordado en las mismas, si bien consideramos que gran parte de las soluciones no se encuentran en el rediseño sustancial de éstas, sino en su funcionamiento eficaz. La regulación debe definir nítidamente los principios que se pretenden observar y crear estructuras que garanticen la vigencia de los mismos, abandonando quizás un estilo reglamentista cuyo espíritu, como consecuencia de la evolución acelerada del mundo de los negocios, puede ser fácilmente eludido. Entre estas estructuras consideramos esencial el buen funcionamiento de las entidades porque constituyen la primera “trinchera” en la que se evitan los riesgos. Por otra parte, dado que las entidades gestionan recursos pertenecientes a la sociedad en general y a que, dentro de ella los inversores, premia el comportamiento ético de las empresas, cada vez se está imponiendo una mayor consideración de los “stakeholder” en la toma de decisiones. 

Palabras clave:
Capitalismo , Gobierno corporativo , Crisis financiera

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Vicente Lama, M. de, Molina Sánchez, H. D., & Ramírez Sobrino, J. N. (2012). Supervisión de las sociedades de capital tras la crisis financiera. Revista De Fomento Social, (267), 487-513. https://doi.org/10.32418/rfs.2012.267.1762
Sección
Notas

Citas

AKERLOF, G.A. (1970). “The market for lemons: quality uncertainty and the market mechanism”, The Quarterly Journal of Economics, Vol 84 (3), pp. 488–500

ARGANDOÑA, A. (1998): “La teoría de los stakeholders y el bien común”. Documento de investigación nº 355. Edita IESE. Disponible en: http://www.iese.edu/research/ pdfs/DI–0355.pdf

BALCAEN, S. y OOGHE, H. (2006): “35 years of studies on business failure: an overview of the classic statistical methodologies and their related problems”, The British Accounting Review, 38, pp. 63–93.

COMISIÓN ESPECIAL PARA EL ESTUDIO DE UN CÓDIGO ÉTICO DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES. Código Olivencia (1998): El Gobierno de las Sociedades Cotizadas. Madrid

COMISIÓN EUROPEA (2010a): Comission Staff Working Document. Corporate Governance in Financial Institutions: Lessons to be drawn from the current financial crisis, best practices. Bruselas. Disponible en: http://ec.europa.eu/internal_market/ company/docs/modern/sec2010_669_en.pdf

— (2010b): Libro Verde. Política de auditoría: Lecciones de la crisis. Bruselas. http://ec.europa.eu/internal_market/consultations/docs/2010/audit/ green_paper_audit_es.pdf

— (2011a): Libro Verde. La normativa de gobierno corporativo de la UE. Bruselas. http://ec.europa.eu/internal_market/company/docs/modern/ com2011–164_es.pdf#page=2

— (2011b): Communications from the Commission to the European parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Social Business Initiative. Creating a favourable climate for social enterprises, key stakeholders in the social economy and innovation. Bruselas. Disponible en: http:// eur–lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0682:FIN:EN:PDF

— (2011c): Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1060/2009 sobre las agencias de calificación crediticia. Bruselas. Disponible en: http://ec.europa.eu/internal_market/ securities/docs/agencies/COM_2011_747_en.pdf

— (2011d). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los requisitos específicos para la auditoría legal de las entidades de interés público. Bruselas. Disponible en: http://ec.europa.eu/internal_market/auditing/ docs/reform/regulation_es.pdf

COTTA, A. (1980): El Capitalismo, Barcelona, Oikos Tau.

GALBRAITH, J. K. (1987): Historia de la Economía, Barcelona, Ariel.

G–20 (2009a): The Global Plan for Recovery and Reform, 2 april. Disponible en: http://www.g20.org/images/stories/docs/eng/london.pdf

— (2009b): Leaders’ Statement: The Pittsburg Summit, 24–25 sept. Disponible en: http://www.g20.org/images/stories/docs/eng/pittsburgh.pdf

— (2010): Leaders’ Declaration. Seoul Summit, 11–12 nov. Disponible en: http:// www.g20.org/images/stories/docs/eng/seoul.pdf

INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (2012): Investor demand for environmental, social and governance disclosures. Implications for professional Accountants in Business. Ed. IFAC. Disponible en: http://www.ifac.org/publications–resources/ investor–demand–environmental–social–and–governance–disclosures

JENSEN, M.C. Y MECKLING, W.H. (1976): “Theory of the Firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure”. Journal of Financial Economics, 3(4), pp. 305–360

MADDISON, A. (1986): Las fases del desarrollo capitalista. Una historia económica cuantitativa, México, Fondo de Cultura Económica.

SIKKA, P. (2009): “Financial Crisis and the salience of the auditors”. Accounting, Organizations and Society, 34, pp. 868–873.

STEIN, G. y PLAZA, S. (2011): “El papel del consejero independiente en la supervisión y rotación del CEO”. IESE Business School, Estudio–133. Barcelona.

TWEEDIE, D. (2010): Prepared Statement to the meeting of the COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION (Economic and Financial Affairs). 16 March 2010. Disponible en: http://www.ifrs.org/News/Announcements+and+Speeches/ChairmanAddressesECOFIN.htm