La educación para el desarrollo en la lucha contra la pobreza: aportes para el profesorado universitario
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo parte de la reflexión y práctica realizada por los autores en su desempeño académico, y trata de mostrar las posibilidades que la educación para el desarrollo aporta al ejercicio de la docencia y la investigación universitaria desde las claves de la lucha contra la pobreza. Para ello, en la primera parte del trabajo se detalla el modelo educativo que ofrece la educación para el desarrollo, sus dimensiones y ámbitos, así como la pertinencia de su presencia en el espacio universitario. En la segunda parte se muestran algunas herramientas y principios metodológicos empleados por la educación para el desarrollo, que tienen cabida en el actual Espacio Europeo de Educación Superior, y son susceptibles de facilitar el ¿ejercicio? de una pedagogía reflexiva, crítica y emancipadora por parte del profesorado universitario.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ANDREOTTI, V. (2007) Research on discourses and practices related to the “global dimensión” in England, Notingham, Tesis doctoral.
ARGIBAY, M., CELORIO, G. y CELORIO, J. J. (1997) Educación para el Desarrollo: El Espacio Olvidado de la Cooperación, Vitoria: Hegoa.
ARIAS, S. y SIMÓN, A. (2004) Las estructuras solidarias de las Universidades Españolas: organización y funcionamiento, Madrid: UAM – Fundación Telefónica.
BARBERÁ, E. (2005) “La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio”, en Educere, la Revista Venezolana de Educación, año 9, nº 31, pp.
497–504.
BASELGA, P., FERRERO, G., BONI, A., ORTEGA, M. L., MESA, M., NEBREDA, A., CELORIO, J. J. y MONTERDE, R. (2004) La Educación para el Desarrollo en el Ámbito Formal, Espacio Común de la Cooperación y la Educación: Propuestas para una Estrategia de Acción Integrada. Valencia: UPV.
BONI, A. (2005) La Educación para el Desarrollo en la enseñanza universitaria como una estrategia de la cooperación orientada al desarrollo humano. Valencia: UPV, tesis doctoral.
CENTRO NORTE–SUR (2003) National Structures for the Organisation, Support and Funding of Development Education. A comparative analysis. Lisboa: GENE.
CEURI (2000) Estrategia de cooperación universitaria al desarrollo. Córdoba: CEURI–CRUE.
— (2006) Código de conducta de las universidades en materia de cooperación al desarrollo. Madrid: CEURI–CRUE.
COMISIÓN EUROPEA (2007) EU Report on Policy Coherence for Development. Bruselas: Commision Working Paper.
CONSEJO DE REDACCIÓN (2012) “Sentido de la formación ética en la universidad” en Revista de Fomento Social nº 266 (abril – junio), pp. 191–210.
CONSEJO ESTATAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA RSE (2010) La responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el sistema de educación y formación, consultado el 4 de mayo de 2012 en http:// www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia–soc/RespoSocEmpresas/docs/110503_GRUPO_DE_TRABAJO_RSE_Y_EDUCACION.pdf
CORDÓN, M. R., SIANES, A. M. y ORTEGA, M. L. (2012) Un recorrido en la educación para el desarrollo: a la búsqueda de un nuevo paradigma de educación global. Actas 8º Congreso Internacional sobre Educación, Cultura y Desarrollo. Málaga: EUMED.
CORTINA, A. (2000) Ética mínima. Madrid: Editorial Tecnos S.A. (Primera edición, 1986).
— (2005) La misión de la Universidad: educar para la ciudadanía en el siglo XXI. Discurso de Inauguración de la Pontificia Universidad Católica De Valparaíso, año 2005, Consultado el 1 de mayo de 2012 en http://archivohistorico.ucv.cl/files/ discursos/Inauguracion_2005.pdf
DELORS, J. (1997) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO (Primera edición, 1996).
DOCHY, F., SEGERS, M., DIERICK, S. (2002) “Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación” en Revista de docencia
universitaria, 2 (nº2), pp. 13–30.
ELLACURÍA, I. SJ (1989) “El desafío de las mayorías pobres”, en Escritos Universitarios, pp. 296–306.
EUROPE–WIDE GLOBAL EDUCATION CONGRESS (2002) The Maastricht Declaration on Global Education. Consultada el 13 de marzo de 2012 en http://www.coe.int/t/ dg4/nscentre/ge/GE–Guidelines/GEgs–app1.pdf
FEIXAS, M. (2004) “De Bolonia a Berlín” en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 49, pp. 149–164.
FREIRE, P. (1988) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI editores (Primera edición, 1970).
GEHRIG, R. (2008) “Análisis de las competencias genéricas del modelo Aprendizaje basado en competencias en el diseño de las nuevas titulaciones del EEES como espacio transversal para la integración de elementos de la Educación para el desarrollo”, en Actas del IV Congreso de Universidad y Cooperación al Desarrollo. Barcelona: UAB.
GONZÁLEZ, J. y WAGENAAR, R. (2003) Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
GONZÁLEZ, M. (2009) Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, pp. 57–78.
HICKS, D. (2008) Ways of seeing: The origins of global education in the UK. En Conference on Education for Sustainable Development/Global Citizenship. London: ITE.
HIDALGO CAPITÁN, A. L. (1998) El pensamiento económico sobre desarrollo: de los mercantilistas al PNUD. Huelva: Universidad de Huelva.
HOUTART, F. (2001) Sociedad civil globalizada: ¿la de abajo o la de arriba? Consultado el 16 de febrero de 2012: http://www.envio.org.ni/articulo/1081
ISHII, Y. (2003) Development Education in Japan: a comparative analysis of the contexts for its emergence, and its introduction into the japanese school system.
Nueva York: Routledge Falmer.
KRAUSE, J. (2010) European Development Education Monitoring Report “DE Watch”. Consultado el 13/03/2012 en http://www.coe.int/t/dg4/nscentre/ge/DE_Watch. pdf
LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Madrid: BOE núm. 89, pp.
16241–16260.
MANZANO–ARRONDO, V. (2011) La Universidad Comprometida Consultado el 20/11/2012 en http://personal.us.es/vmanzano/LaUniversidadComprometida.
MARGENAT, J. M. SJ (2008) Iustitia: educar para una ciudadanía responsable, en Revista de Fomento Social nº 252 (octubre–diciembre), pp. 651–669.
MARTÍNEZ, M., BUXARRAIS, M. R. y ESTEBAN, F. (2002) “La Universidad como espacio de aprendizaje ético” en Revista Iberoamericana de Educación, 29, pp. 17–43.
MARTÍNEZ, M. (ED) (2008) Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades, Madrid. Octaedro.
ME, MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010) Estrategia Universidad 2015. Consultado el 3 de mayo de 2012 en http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2011–
estrategia–2015–espanol.pdf?documentId=0901e72b80910099
MESA, M. (2000) “La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global” en Papeles de Cuestiones Internacionales, 70, pp. 11–26.
NACIONES UNIDAS, OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE NN.UU. PARA LOS DERECHOS HUMANOS (2006) Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York: NN.UU.
ORTEGA, M. L. (2003) La educación para el desarrollo: una nueva perspectiva en el ámbito universitario” en Actas de la V Reunión de Economía Mundial. Sevilla:
Universidad de Sevilla.
— (2008) Estrategia de Educación para el Desarrollo de la cooperación española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
PNUD (2010) Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Nueva York: PNUD.
ROMERO, J. J. SJ (2007) Misión de una Universidad jesuita: retos y líneas de futuro, en Revista de Fomento Social nº 247 (julio–septiembre), pp. 393–418.
SAMOUR, H. (2007) “Entrevista a Héctor Samour” en Revista Ibero Forum, Tomo 4, Vol. 1, 2007.
SEN, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
SENENT DE FRUTOS, J. A. (2010) ”La función de la universidad en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Una visión desde nuestro contexto actual”, en Revista de Fomento Social nº 260 (octubre–diciembre), pp. 657–679.
SIANES, A. M., CORDÓN, M. R. y ORTEGA, M. L. (2012) “Development Education at University level: an ongoing process supported by structures. The 25 years experience in ETEA as a reference”, en 6th International Technology, Education and Development Conference Proceedings. Valencia: INTED.
SOBRINO, J. SJ (1994) “Espiritualidad y seguimiento de Jesús” en ELLACURÍA, I. y SOBRINO, J. (edit.), Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación, Tomo II. Madrid: Trotta.
STERLING, S. (2001) Sustainable Education. Re–visioning Learning and Change. Dartington: Green Books Ltd.
TORTOSA, J. M. (2001) El juego global – Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo global. Barcelona: Icaria.
— (2005) Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Editorial ABYA–YALA.
UNCETA, K. (2007) La cooperación al desarrollo en las universidades públicas españolas. Madrid: AECID.