Análisis de la red social de investigación científica en un centro universitario.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La generación y difusión del conocimiento científico está recogido en el ADN de las instituciones universitarias. En este sentido, el estudio de redes sociales se erige en una poderosa herramienta para analizar y comprender las relaciones de colaboración, muchas de ellas informales, que existen en el seno de una organización. A través del análisis de coautorías en publicaciones científicas, en este artículo se investiga la estructura de influencias que existe en un centro universitario, identificando aquellos autores que, además de desarrollar una importante labor investigadora, han sido capaces de generar una red de relaciones que aumenta el capital intelectual de la institución. Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto la existencia de una red social desintegrada, incompleta y, a veces, poco equitativa, en la que la categoría académica ni determina, ni asegura, una posición relevante y central dentro de la red
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BARABÁSI, A. L., JEONG, H., RAVASZ, R., NEDA, Z., BISHKEK, T. y SCHUBERT, A. (2002) “Evolution of the Social Network of Scientific Collaboration”: Physica, 311.
BARABASI, A. L., JEONG, H., NÉDA, Z., RAVASZ, E., DCHUBERT, A. y VICSEK, T. (2001) “Evolution of the social network of scientific collaborations”, Disponible en: arxiv. org/PS_cache/condmat/pdf/0104/0104162.pdf [Consultado: 4 de marzo de 2013].
BARNES, J. A. (1972) Social Networks, Reading, MA, Addison–Wesley.
BLAU, P. M. (1994) Structural Context of Opportunities, Chicago, University of Chicago Press.
BORGATTI, S. P., EVERETT, M. G. y FREEMAN, L. C. (1992) Ucinet, version IV, Analytic Technology, Columbia, SC.
BORGATTI, S. P. y HALGIN, D. (2011) “Analyzing Affiliation Networks”, In John Scott and Peter Carrington (eds.), Handbook of Social Network Analysis, Thousand
Oaks, Sage.
BORGATTI, S. P., EVERETT, M. G. y FREEMAN, L. C. (2002) Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis, Harvard, MA, Analytic Technologies.
BREIGER, R. (1974) “The duality of persons and groups”, Social Forces, 53, 181–190.
CASANUEVA, C., ESCOBAR, P. y LARRIAGA, C. (2007) “Red social de Contabilidad en España a partir de los tribunales de tesis”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36 (136), 707–722.
CHOO, C. W. (1998) The Knowing Organization: How Organizations Use Information to Construct Meaning, Create Knowledge, and Make Decisions, Nueva York, Oxford University Press.
CRANE, D. (1972) Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific Communities, Chicago, University of Chicago Press.
FELD, S. (1981) “The focused organization of social ties”, American Journal of Sociology, 86, 1015–1035.
FREEMAN, L. (1979) “Centrality in social networks: Conceptual clarification”, Social Networks, 1, 215–39.
GAETE, J. M. y VÁSQUEZ, J. I. (2008) “Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales”, REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14, 5, junio.
HANNEMAN, R. A. y RIDDLE, M. (2011) “Concepts and Measures for Basic Network Analysis”, In John Scott and Peter Carrington (eds.). The Sage Handbook of Social Network Analysis, SAGE, pp. 364–367.
MARIN, A. y BARRY W. (2011) “Social Network Analysis: An Introduction”, In John Scott and Peter Carrington (eds.). The Sage Handbook of Social Network Analysis, SAGE, pp.11–25.
MOLINA, J. L., MUÑOZ, J. M. y DOMENECH, M. (2002) “Redes de publicaciones científicas: un análisis de la estructura de coautorías”, REDES– Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 1,3.
NEWMAN, M. E. J. (2001) “The Structure of Scientific Collaboration Networks”, Proceedings of the National Academy of Sciencies of the United States of America, 98, 2, pp. 404–409.
SCOTT, J. y CARRINGTON, P. (2011) The SAGE Handbook of Social Network Analysis, Londres, Sage Publications.
SELNES, F. y SALLIS, J. (2003) “Promoting relationship learning”, Journal of Marketing, 67, pp. 80–95.
SENGE, P. (1990) La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente, Madrid, Juan Granica.
SIERRA, G. (2003) “Reconstrucción de los tribunales del CSIC en el periodo 1985– 2002: profesores de investigación en el área de Física”, Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, pp. 30–40.