¿Utopía o leviatán? El papel del Estado en el magisterio social y en el pensamiento liberal

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gonzalo Villagrán medina

Resumen

La actual situación de crisis nos obliga a preguntarnos sobre los límites del Estado de bienestar de las sociedades occidentales. De cara a iluminar esta reflexión este artículo presenta la reflexión sobre el papel del Estado en la sociedad tal como se ha desarrollado en el magisterio social. Para ayudar a concretar estas intuiciones a continuación se ponen en diálogo con dos pensadores de la escuela liberal: Friedrich Hayek y Amartya Sen. Este diálogo nos ayudará a entender la incompatibilidad de la postura del magisterio social con posiciones liberales radicales por suponer éstas una visión del hombre y de la sociedad opuesta a la de la tradición social católica. Por otra parte, la visión de Sen sí resulta muy compatible y nos puede ayudar a desarrollar principios de discernimiento para juzgar la presencia del Estado en la sociedad.

Palabras clave:
Magisterio social , principio de subsidiariedad , socialización , sociedad civil , Friedrick Hayek , Amartya Sen , agencia

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Villagrán medina, G. (2014). ¿Utopía o leviatán? El papel del Estado en el magisterio social y en el pensamiento liberal. Revista De Fomento Social, (273-274), 169-189. https://doi.org/10.32418/rfs.2014.273-274.1681
Sección
Estudios

Citas

Calvez, J.–Y. (1991) La enseñanza social de la Iglesia. La economía. El hombre. La sociedad, Barcelona, Herder.

Camacho, I. (1991) Doctrina social de la Iglesia. Una aproximación histórica, Madrid, San Pablo.

Deck, A. F. (2005) “Commentary on Populorum Progressio (On the Development of People)” en Himes, K., et all. (ed.) Modern Catholic Social Thinking: Commentary and Interpretations, Washington D.C., Georgetown University Press, pp. 292–314.

Dubois, J.–L. y Renouard C. (2008) “Une Approche à Poursuivre... et à Dépasser”: Projet nº 306, pp. 12–19.

Finn, D. K. (2005) “Commentary on Centesimus Annus (On the Hundred Anniversary of Rerum Novarum)” en Himes, K. et all. (ed.) Modern Catholic Social Thinking: Commentary and Interpretations, Washington D.C., Georgetown University Press, pp. 436–466.

Font, J. I. (2009) “Sistema económico, modelos de empresa y cultural empresarial”: Revista de Fomento Social nº 64, pp. 655–666.

Giraud, G. y Dubois, J.–L. (2008) “Amartya Sen. L’économie d’‘acteurs capables’”: Projet nº 306, pp. 4–11.

González Fabre, R. (2005) Ética y economía. Una ética para economistas y entendidos en economía, Bilbao, Desclée de Brouwer–UNIJES.

Hayek, F. A. (1985) Camino de servidumbre, Madrid, Alianza Editorial.

— (1979) Derecho, legislación y libertad. El espejismo de la justicia social. Vol. 2, Madrid, Unión Editorial.

Laurent, B. (2010) “Caritas in Veritate as a Social Encyclical: A Modest Challenge to Economic, Social, and Political Institutions”: Theological Studies nº 71 (2010),
pp. 515–544.

Légé, P. (2008) “Critique de la justice sociale selon Hayek”: Projet nº 303, pp. 57–62.

Maritain, J. (1983) El hombre y el Estado, Madrid, Encuentro.

Mich, M. L. (2005) “Commentary on Mater et Magistra (Christianity and Social Progress)” en Himes, K., et all. (ed.) Modern Catholic Social Thinking: Commentary and Interpretations, Washington D.C., Georgetown University Press, pp. 191–216.

Ornaghi, L., (2004) “Stato” en Ornaghi, L. (Ed.), Dizionario di dottrina sociale de la Chiesa. Scienze sociali e magisterio, Milan, Vita e Pensiero, pp. 588–592.

Orobator, A. (2010) “Caritas in Veritate and Africa’s Burden of (Under)Development”: Theological Studies nº 71, pp. 320–334.

Sen, A. (2000) Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta.

The Economist (2010) “The Growth of the State: Leviathan Stirs Again”, www. economist.com/node/15328727.