Los negocios y el interés frente a la moral y el desinterés. Una visión a contracorriente de la ética empresarial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente trabajo constituye una reflexión crítica sobre la RSC/RSE (Responsabilidad Social Corporativa / Responsabilidad Social Empresarial). Como argumento previo se pone de manifiesto la estrecha conexión entre la RSC/RSE y la ética empresarial. Sentado lo anterior el argumento fundamental del trabajo es la incompatibilidad entre la vida de los negocios, necesariamente interesada, y la moral que debe estar presidida por el desinterés. Y se llega a este convencimiento tanto de la mano de las ideas kantianas como de las de A. Smith. De modo que a juicio del autor difícilmente se puede hablar de que la ética empresarial pueda constituir una fuente de beneficios, ni tampoco que se le pueda considerar como la gran regeneradora de la confianza pérdida en los mercados, porque la moral no es un buen instrumento para gobernar la empresa, sino que por el contrario puede ser más bien causa de confusión en la misma. Es la Ley el cauce adecuado para introducir criterios morales en la gestión de la empresa. Desde un punto de vista jurídico–societario, la RSC/RSE y los planteamientos éticos que conlleva no son nada fáciles de integrar en la estructura jurídico–organizativa propia del Derecho de sociedades. Especialmente porque la cláusula de “interés social”, que sería la vía de posible entrada de la RSC/RSE en la compañía, se acabaría convirtiendo en un cajón de sastre donde todo cabe, lo que daría lugar entre otras cosas a que dicha cláusula perdiese toda su funcionalidad normativa.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea