Apogeo de racionalidad económica y disenso constitucional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La emergencia y paulatina hegemonía del paradigma de la racionalidad económica neoliberal coexisten con un constitucionalismo social cada día más relegado. El poder de la Escuela liberal del análisis económico del Derecho afirma una progresiva “economización del Derecho”. El autor pretende hacer consciente de este, imperceptible para muchos, cambio de paradigma que desemboca en un progresivo deterioro del paradigma del constitucionalismo social.
Después de presentar los dos modelos de Estado: liberal durante el largo siglo de la razón económica y Estado social en el siglo breve de la razón social, el artículo se detiene, especialmente a partir de la Constitución española de 1978, en el análisis del constitucionalismo social y su enfoque integrador de las dos racionalidades, el Estado social y la Economía de mercado.
Por último, el autor se refiere, con acentos fuertemente críticos, a la “revancha del mercado” que se realiza en buena medida por medio del llamado Estado regulador que actúa a través de “autoridades independientes”, y abre líneas de reflexión orientadas hacia un nuevo constitucionalismo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BARCELLONA, P. Y CANTARO, A. (1987) “Lo Stato Sociale tra crisi e ristrutturazione”, ponencia en el Congreso Mundial Vasco (inédito).
CANTARO, A. (1997) “El declive de la Constitución económica del Estado Social”, en GARCÍA HERRERA, M. Á. (dir.) El constitucionalismo en la crisis del Estado Social, Universidad del País Vasco, 153–178.
COCOZZA, F. (1992) “Riflessioni sulla nozione de Costituzione Economica”: Il Diritto dell'economia, núm. 1.
CONSEJO DE REDACCIÓN (2011) “Vivir de otra manera. Una ética para la sostenibilidad”: Revista de Fomento Social, 66, pp. 5–26.
— “Un sistema de economía social de mercado para Europa”, Revista de Fomento Social, 67, 5–29.
DWORKIN, R. (1995) Los derechos en serio, Barcelona, Ariel.
FONT OPORTO, P. (2012) “Ruptura del consenso socialdemócrata y crisis del modelo de Estado”, Revista de Fomento Social, 67, 211–250.
— (2013) “El artículo 9.2 CE, entre el valor igualdad y el Estado social. Estudio histórico y sistemático”, Revista General de Derecho Constitucional, núm. 16.
— (2006) “Materiales para el estudio del concepto del Estado social en el marco de una investigación sobre el artículo 9.2 de la Constitución española de 1978” (inédito).
GALGANO, F. (1999) El gobierno de la sociedad global. Lección magistral en el acto de investidura de Doctor honoris causa de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
JUDT, T. (2010) Algo va mal, Madrid, Taurus
MAESTRO BUELGA, G. (2002) “Constitución económica e integración europea”, Revista de Derecho Político, núm. 54, 35–111.
— (2000) “Constitución económica y derechos sociales en la Unión Europea”: Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 7, 123–154.
— (2007) “Estado de mercado y Constitución económica: algunas reflexiones sobre la crisis constitucional europea”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 8, 227, 43–73.
— “El Tratado de Lisboa y la Constitución económica”: Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 9, 37–68.
— “Constitución económica y modelo social europeo”, Jado: boletín de la Academia Vasca de Derecho, nº 15, 49–82.
MICCU, R. (1996) “Economia e Costituzione, una lettura della cultura giuspublicistica tedesca”, Quaderni del Pluralismo, núm. 1.
PECES–BARBA, G. (2001) “La importancia y el valor del Derecho”, http//www.abc. es/hemeroteca/histórica– 19.03.2001.
REICH, N. (1985) Mercado y Derecho, Barcelona, Ariel.
RODOTÀ, S. (2014) El derecho a tener derechos, Madrid, Trotta.
SOTELO, I. (2010) El Estado Social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive, Madrid, Trotta.