La Soberanía alimentaria para la cohesión social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El hambre en el mundo sigue siendo un problema grave. En 2010 el número de personas desnutridas, según el informe de la FAO, alcanzó la cifra de 925 millones. En este artículo quiero presentar, primero, la necesidad de cambiar el sistema mundial dominante de alimentación, basado en la agricultura intensiva, semillas de alto rendimiento, y uso de fertilizantes. Después de 50 años de implantación ha fracasado social y ambientalmente. Los mercados globales han creado mayores desigualdades y una pobreza más profunda. Por ello, la sostenibilidad es un objetivo humanitario fundamental y un asunto de justicia. Segundo, sostengo que la agricultura ecológica es un sistema que favorece a la gente, practicado por comunidades locales en África y en otros continentes. Voy a presentar algunos ejemplos del Informe del Worldwatch Institute, State of the World 2011. En tercer lugar, voy a relacionar el sistema agrícola industrial con el calentamiento global. La agricultura intensiva es dependiente del petróleo en su producción, extracción, transporte y uso de energía. Podría ser un sector renovable si el sistema de producción alimentaria cambiase a pequeña escala, y para beneficio principal de las poblaciones locales y regionales. La reducción de emisiones sería visible. Otro ámbito de atención, es la agricultura urbana, donde la población de las ciudades podría estar bien nutrida mediante la aplicación de los principios ecológicos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BROWN, L. R. (2002) Ecoeconomia. Barcelona, Centre UNESCO de Catalunya.
BUCK, L.; SCHERR, S. (2011) “L’ecoagricultura com a norma”, en L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
CANADELL, À. y VICENS, J. (2010) Habitar la ciudad. Madrid, Miraguano.
— (2004) “Els sistemes vius”, en La textura de la vida. Girona, Documenta universitària.
CANADELL, À. (2005) La noció de temps en Raimon Panikkar. Barcelona, Universitat de Barcelona. www. tdx.cat/handle/10803/2040
— (2007) “Sostenibilitat. Una cultura de la interdependència”. Sostenible?, nº 9. Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, pp. 73–90.
DAVIS, M. (2007) “La ecología de las áreas urbanas hiperdegradadas”, en Planeta ciudades miseria. Madrid, Foca.
DEFFEYES, K.S. (2001) Hubbert’s Peak: The Impeding World Oil Shortatge. Princeton (NJ), Princeton University Press.
HALWEIL, B. y NIERENBERG, D. (2007) “Farming the Cities”, in State Of The World 2007. Worldwatch Institute. Washington, DC, Norton.
— (2008) “Carn i peix: els ingredients amb major cost de la dieta global”, en L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
— (2011) “Un nou camí per posar fi a la fam“, en L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
KARANJA, N. y NJENGA, M. (2011) “Com alimentar les ciutats”, en L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
LAPPÉ, A. (2011) “La crisi climàtica que se serveix als nostres plats”, en L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
LEE–SMITH, D. y PRAIN, G. (2006) Understanding the Links Between Agriculture and Health, Focus 13. Washington, DC: IFPRI.
LEE–SMITH, D. y LAMBA, D. (1991) “The Potential of Urban Farming in Africa”, Ecodecision, Diciembre 1991
LETTY, B.; NOORDIN, Q.; MAGAGI, S. y WATERS–BAYER, A. (2011) “Els agricultors encapçales les activitats de recerca i desenvolupament”, en L’estat del món 2011. Worldatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
LOBELL, D. y BURKE, M. (2011) “L’enfocament agnostic de l’adaptació al canvi climàtic”, en L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
MILANO, S. (2011) “Protegir la biodiversitat alimentària local”, en L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
NORMANDER, B. (2012) “Biodiversidad: combatir la sexta extinction masiva”, en La situación del mundo 2012, Worldwatch Institute. Barcelona, Icaria.
PERLMAN, J. y O’MEARA SHEEHAN, M. (2007) “Fighting Poverty and Environmental Injustice in Cities”, in State Of The World 2007. Worldwatch Institute. Washington, DC, Norton.
REIJ, C. (2011) “Inversió en arbres per mitigar el canvi climàtic”, en, L’estat del món 2011. Worldwatch Institute. Barcelona, UNESCOCAT.
SSEKYEWA ET ALLI, (2007) “Vegetable Gardening in PrimarySchools and Its Impact on Community Livelihoods in Uganda” Journal of Sustainable Development in Africa, vol.9, nº 2
STERN, N. (2007) “Implicaciones del cambio climático para el desarrollo”, en El informe Stern. Barcelona, Paidós.
UNITED NATIONS HUMAN SETTLEMENTS PROGRAMME. (2003) The Challenge of Slums. London, UN–HABITAT / EARTHSCAN
VICENS, J. (2004) “Tiempo tecnológico y tiempo natural”, en J. VICENS (ed.) Tiempo y cambio social. Valencia, Germania.