Prácticas agroecológicas en el contexto del diálogo de saberes, las universidades, el desarrollo y el buen vivir
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este texto, partimos de las propuestas de la agroecología y su relación conflictiva con el desarrollo sostenible. En su versión clásica, la agroecología forma sus cimientos desde una vertiente crítica que se articula dentro de la universidad hegemónica. De aquí se deriva por un lado una variación débil que se desarrolla con el enquistamiento de ésta en sus formas más instrumentales, ligadas con la universidad corporativa. Por otro lado, se consolida una vertiente radical que, aunque tiene una fuerte herencia en la propuesta clásica, se desmarca de ésta, estableciendo una forma de conocimiento de abajo hacia arriba y, en este proceso, funda su propia universidad, la universidad intercultural.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
AGOSTINO, A. (2009) “Alternativas al desarrollo en América Latina: ¿qué pueden aportar las universidades?”, América Latina en Movimiento, 445, pp. 14–17
ALMEIDA, J. (2003) A Agroecología entre o Movimento Social e a Domesticação pelo Mercado. Ensaios da FEE. Fundação de Economia e Estatística Siegfried Emanuel Heuser, 24 (2), pp. 499–520. Porto Alegre
ALTIERI, M. (2009) “El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos”. En: ALTIERI, M. ed. Vertientes del pensamiento agroecológico. Fundamentos y aplicaciones, Medellín, SOCLA. Disponible en : www.agroeco.org/socla [Acceso: 19 de mayo de 2013].
ALTIERI, M & A. YURJEVICH. (1991) La Agroecología y el Desarrollo Rural Sostenible en América Latina. Revista de CLADES. Disponible en : http://www.clades.cl/ revistas/1/rev1art3.htm [Acceso: 19 de mayo de 2013].
BRETON, P. y LE BRETON, D. (2009) El silencio y la palabra contra los excesos de la comunicación. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
CASTRO, S. (2005) La poscolonialidad explicada a los niños. [En línea] Popayán: Universidad del Cáuca & instituto pensar de la Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulos/biblioteca2.php?IdDocumento=0518 [Acceso: 15 de noviembre de 2009].
CORTEZ, D. (2009) (Manuscrito) Genealogía del “buen vivir” en la nueva constitución ecuatoriana. Ponencia presentada en el VIII International Congress for Intercultural Philosophy. Good life as humanized life. Concepts of good life in different cultures and their meanings for politics and societies today, Seoul, Ewha Womans University.
DÁVALOS, P. (2008) “Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo”. Disponible en: América latina en movimiento http://alainet.org/ active/25617&lang=es [Acceso: 1 de mayo de 2013].
DUSSEL, E. (2001) “Etnocentrismo y modernidad: Introducción a las lecturas de Frankfurt”. En: W. MIGNOLO, ed. Cosmopolitismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires, Ediciones del Signo, pp. 57–70.
ESCHENHAGEN, M. (2007) “La educación ambiental superior en América Latina: una evaluación de la oferta de posgrados ambientales”. THEOMAI, 16, pp. 87–107.
ESCOBAR, A. (2005) “El postdesarrollo como concepto y práctica social”. En: MATO D. coord. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17–31.
ESCOBAR, A. (2009) “Una Minga para el Postdesarrollo”, América Latina en Movimiento, 445, pp. 26–30.
ESTEVA, G. (1996) “Desarrollo”. En: W. SACHS ed. Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder [en línea]. Disponible en: http://p–zutter.net/ mediapool/54/542579/data/cultivar_diversidad/DiccionarioDelDesarrollo–completo.pdf. Perú: Pratec, pp. 52–78 [Acceso: 1 de mayo de 2013].
ESTEVA, G. (2005) Interview with Gustavo Esteva: The Society of the Different. Part 1: The Center of the World. Inmotion Magazin. http://www.inmotionmagazine. com/global/gest_int_1.html [Acceso: 1 de mayo de 2013].
FORNET–BETANCOURT, R., (2009) Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Aachen: Verlag Mainz.
FOUCAULT, M. (1979) Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.
García, E. (2005) “¿Se hablará de sustentabilidad después del desarrollo?” En: ARIÑO, A. ed. Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid, CIS, pp. 279–310.
GASCHÉ, J. (2010) “¿Qué son “saberes” o “conocimientos” indígenas, y qué hay que entender por diálogo?” En PÉREZ, C. & ECHEVERRI, J. A. eds. Memorias. Primer Encuentro Amazónico de Diálogo de Saberes. Noviembre 10 al 12 de 2008. Leticia, Editorial Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, pp. 17–31.
JAMISON, A. (2006) “Social Movements and Science: Cultural Appropriations of Cognitive Practice”. Science as a Culture, 1, pp. 45–59.
MACÍAS, H., TÉLLEZ, O., DÁVILA, P. y CASAS, A. (2006) Ciencias, 81, pp. 20–31.
MASULLO, J. (2010) El desarrollo como discurso y el crecimiento como mito. Tesis de grado obtenido no publicada. Bogotá, Universidad Javeriana.
MAX NEEF, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Barcelona, Icaria.
NAZAREA, V. (2006) “Local Knowledge and memory in biodiversity conservation”, Annual Review of Anthropology, 35, pp. 317–335.
RESTREPO, P. (2011) Justicia epistémica y epistemología intercultural: una propuesta desde Unitierra, Chiapas. Tesis doctoral.
RIVERA, C. (En prensa) La participación que hace la diferencia. Memorias. Encuentro Nacional de Investigación en Comunicación. XIX Cátedra Unesco de Comunicación. Bogotá: Universidad Javeriana. Octubre 24 al 26 de 2012.
SACHS, W., (1996) “Introducción” En: W. SACHS ed. Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder. Perú: Pratec. pp. 1–7. Disponible en: http://p–zutter.net/mediapool/54/542579/data/cultivar_diversidad/DiccionarioDelDesarrollo–completo.pdf. [Acceso: 1 de mayo de 2013].
SACHS, W. (1998) “La anatomía política del desarrollo sostenible´”. En: ÁLVAREZ, C. & CÁRDENAS, M. eds. La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá, CEREC, pp. 15–43.
SEVILLA, E. (2002) “Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable: una propuesta desde Latino América”. En: SARANDON, S. ed. Agroecología, el camino hacia la Agricultura Sustentable. Buenos Aires, Ediciones Científicas Americanas, pp. 57 – 81.
SEVILLA, E. (2006) De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelona: Icaria editorial.
SHIVA, V. (1996a) Future of our seeds, future of our farmers: agricultural biodiversity, intellectual property rights and farmers’ rights (Fotocopia s.d.)
SHIVA, V. (1996b) “Recurso”. En: W. SACHS ed. Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder [en línea]. Disponible en: http://p–zutter.net/mediapool/54/542579/data/cultivar_diversidad/DiccionarioDelDesarrollo–completo. pdf. Perú, Pratec, pp. 319–336 [Acceso: mayo 1 de 2013].
TOLEDO, V. (2000) “Universidad y sociedad sustentable, una propuesta para el nuevo milenio” Tópicos en Educación Ambiental, 2, 5, pp. 7 – 20.
WALLERSTEIN, I., (2010) Contradictions in the Latin American Left. Commentary No. 287. [En línea] Fernand Braudel Center. Disponible en: http://www.iwallerstein. com/contradictions–in–the–latin–american–left/ [Acceso: mayo 1 de 2013].
WALSH, C., (2010) “Development as Buen Vivir: institutional arrangements and (de) colonial entanglements”, Development, 53(1), pp. 15–21. Disponible en: http:// trinity.duke.edu/globalstudies/wp–content/uploads/2010/02/UF3–Walsh–pdf. pdf [Acceso: mayo 1 de 2013].
WCED (1987). Our common future. Oxford: University Press.