La crisis de la libertad: reaprender a ser libres
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En los últimos 60 años ha habido, por lo menos, dos concepciones de libertad en el mundo occidental: la libertad negativa y la libertad positiva. Ambas concepciones estuvieron en pugna hasta hace poco. En la última parte del siglo XX –con la caída del Muro– daba la impresión que la primera había triunfado sobre la segunda. En lo que sigue deseamos reflexionar sobre estos dos conceptos desde la perspectiva de Isaiah Berlin y Charles Taylor, apuntando a sus distintas comprensiones, sentidos y las aportaciones de cada uno. En un segundo momento, y tomando como base algunos planteamientos de Paul Krugman, intentaremos mostrar como la idea de libertad negativa ha sido responsable, en parte, de la gran crisis económica–social que estamos viviendo en la actualidad. Por último, acogiendo el pensamiento de Taylor sobre la libertad positiva, intentaremos esbozar los posibles aportes que desde esta libertad –bien entendida y delimitada– se pueden generar en la construcción de una sociedad más integrada, responsable y solidaria.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
— (2013) ¿PARA QUÉ SIRVE realmente…? LA ÉTICA, Barcelona, Buenos Aires. Paidós.
BERLIN, I. (1998) Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid, Alianza.
GRACIA, D. (2013) “La insobornable libertad”, en LÓPEZ, F., AGUILERA, P., et ALII (eds.) (2013) Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia, Valencia, Comares.
FRIEDMAN, M. (1966) Capitalismo y Libertad, Madrid, México, Buenos Aires, Pamplona, Rialp.
HAYEK, F. (1978) The Constitution of Liberty, Chicago, University Press.
HOBBES, T. (1966) Leviathan, Oxford, University Press.
KRUGMAN, P. (2012) ¡Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Crítica.
MILL, J. S. (2003) On Liberty (in Focus), Londres–Nueva York, Routledge.
SANDEL, M. (2013) Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debolsillo.
STIGLITZ, J. (2010) Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, Madrid, Taurus.
— (2012) El precio de la desigualdad, Madrid, Taurus.
TAYLOR, Ch. (2005) La Libertad de los Modernos, Buenos Aires–Madrid, Amorrortu.
— (2001) Sources of the Self: The Making of the Modern Identity, Cambridge, Harvard University Press.
TOCQUEVILLE, A. (2010) Democracy in America. Historical–Critical Edition of “De la démocratie en Amérique”, Indianapolis, Liberty Fund.