La agenda del gobierno
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la actualidad asistimos a nuevas elaboraciones de la ciencia política concernientes al poder ejecutivo. El autor, que publicó el pasado año (2014) una monografía dedicada precisamente a gobernabilidad, gobernanza y gobermedia, explora en este estudio los cambios acaecidos en la época de los gobiernos débiles. En un momento de crisis de confianza en la omnipotencia de los mercados, se renueva la búsqueda de confianza en un diseño institucional nuevo como proyección operativa política con gobiernos que cumplan con las expectativas que demandan sus compromisos electorales. Existe un renovado marco de confianza electoral que genera una nueva valoración del compromiso entre los poderes legislativo y ejecutivo, así como entre la acción política (politics) y por las políticas públicas (public policies). La hasta ahora predominante “lógica de la programación”, a causa de la resistencia de la realidad, puede acabar siendo sustituida por la lógica de la no acción. A ese paradigma se consagra el tercer apartado, con una referencia explícita a la persistente crisis del Estado social o intervencionista. La lógica de la no–acción impondría una transformación de la agenda ideal del gobierno, abriendo paso a un desplazamiento del ámbito institucional, que entiende que el Gobierno es el motor del Estado intervencionista, dando paso al protagonismo social. A partir de esa constatación, el autor se refiere a diversos modelos de agenda, con diversos escenarios entre los que tiene entrada el esencial de la opinión pública. Las categorías de gobernabilidad y gobernanza, se ven hoy completadas por la de gobermedia, que llega incluso a promover respuestas virtuales, de las que los efectos prácticos son bastante secundarios. Todo ello nos llevaría a un nuevo contexto post–intervencionista del Estado. El estudio se interna a partir de aquí en una descripción de la agenda de la gobernabilidad, que podría escorarse a una especie de democracia subsidiaria o del llamado “paternalismo libertariano”; junto a ésta, la agenda de la gobernanza desarrollaría le línea tradicional intervencionista a través de las políticas públicas, entendidas éstas sectorialmente, aunque sustentadas en orientaciones generales gubernamentales. Junto a ambas agendas (gobernabilidad, gobernanza), cobra relievela agenda de gobermedia que pretende la captación instantánea de un mensaje como acto de gobierno, aunque sólo sea una palabra, una acción virtual. Ya no se trata de una acción de gobierno en sentido estricto, sino de una declaración de intenciones. Toda esta complejización de la agenda del gobierno que se ha descrito sucede en nuevos entornos problemáticos, a cuya descripción está dedicado el apartado quinto. En la conclusión el autor subraya que el eje del debate sigue girando en torno al Estado intervencionista, con un trasfondo decisivo para comprender la agenda implícita de las principales política públicas. Sólo esta constatación permitirá un modelo de gobernanza centrado en el diseño eficiente de una acción intervencionista.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea