Ley natural y ética universal Aproximación al documento de la Comisión Teológica Internacional de 2009
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Al mismo tiempo que hablar de “ética mundial” o ética universal es frecuente, e incluso a veces parece obvio, la tradicional referencia a la ley natural ha decaído hasta prácticamente su desuso, salvo en limitados círculos, especialmente los ámbitos eclesiásticos católicos, y ni aún en todos estos. Aunque hoy todos los interlocutores concernidos reconocen que el deseo y la búsqueda de unas bases morales compartidas por unos y por otros, más allá de las propias creencias y convicciones, es decir lo que une a los seres humanos, garantizar y puede promover una convivencia justa, la cuestión sigue siendo muy relevante, y hasta urgente. El concepto de “ley natural”, al que se refirió un importante documento de la Comisión teológica internacional de hace seis años, titulado precisamente “En busca de una ética universal”, permite a los autores del estudio adentrarse en la discusión de uno de los fundamentos de la Moral social de inspiración cristiana, que reviste gran importancia para integrar las problemáticas más actuales: mundialización e interdependencia, cambios culturales y tecnológicos y diálogo interreligioso. El de ley natural es un concepto de gran riqueza, aunque con no pocos elementos ajenos a su lógica que lo han ido debilitando y complejizando, casi diríamos “desnaturalizando”. No estamos ya tan sólo frente a la tensión entre universalidad y particularidad, sino ante otra tensión. Los consensos fundamentales y las novedades emergentes. Caminar en la búsqueda de principios y valores compartidos sigue siendo urgente y necesario, pero este camino sólo tendrá éxito si parte de un sólido acuerdo y un lenguaje ético común, no sólo abierto al diálogo, sino al cambio ante la alteridad complementaria de otros interlocutores. El estudio resume la historia de la ley natural, así como su sitio en el magisterio moral católico (apartados tercero y cuarto), para adentrarse en los siguientes apartados en la relación conceptual entre razón universal y ley natural (apartado quinto) y en la cuestión de la conversión de los principios en preceptos normativos (apartado sexto). En el apartado séptimo los autores tratan de la cuestión insoslayable del diálogo intercultural e interreligioso, para concluir en el siguiente apartado con una reflexión sobre la ley natural y la referencia a la verdad que ayude a determinar los preceptos de la ley natural..
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea