Los principios de Gaudium et spes como base para una nueva forma de hacer empresa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aida Llamosas Trápaga

Resumen

El sistema capitalista no sólo se ha consolidado como el orden económico y social imperante sino que, además, ha resultado muy significativa la influencia ejercida sobre los valores y comportamientos en la sociedad actual, relegando los valores éticos a un discreto segundo plano, posicionándose los parámetros económicos como medida universal. Resulta claro que los problemas sociales no pueden resolverse sólo a través de la aplicación de la lógica economicista, sino que la actividad económica debe estar ordenada a la consecución del bien común. Resulta necesario por tanto que la empresa incluya entre sus pilares los valores cristianos fomentando una visión más humanista, porque efectivamente, el centro de la empresa debe ser la persona y la organización debe tratarla con dignidad dándole iniciativa y promoviendo el desarrollo integral de la persona. La encíclica Gaudium et spes, a través de sus principios, más actuales, y más necesarios que nunca, nos muestra cuáles son las claves para esta nueva forma de hacer empresa.

Palabras clave:
Pobreza , Desigualdad , Nueva empresa , Valores cristianos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Llamosas Trápaga, A. (2015). Los principios de Gaudium et spes como base para una nueva forma de hacer empresa. Revista De Fomento Social, (279-280), 553-566. https://doi.org/10.32418/rfs.2015.279-280.1565
Sección
Notas

Citas

BECCHETTI, L. y CERMELLI, M. (2014) “Reduccionismos económicos y voto con la cartera”: Revista de Fomento Social, 69, 121-135.

Encíclica Caritas in veritate, 29 de junio del 2009.

Constitución pastoral Gaudium et spes, 7 de diciembre de 1965.

Encuesta Población Activa (2015).

FABELO CORZO, J.R. (2004) Los valores y sus desafíos actuales. Libros en Red.

FUNDACIÓN FOESSA (2012) Informe Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas.

SCHUMPETER, J.A. (1976) Teoría del desarrollo económico, México, FCE.

TORTELLA, G. y NÚÑEZ, C.E. (2009) Para comprender la crisis. Madrid, Gadir.

UTZ, A.F. (1998), Ética Económica, Madrid, Unidad Editorial.