El nervio humanista de la universidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Reflexión sobre las características de una universidad que quiera ser realmente “humanista” en el contexto social actual. La universidad debe estar al servicio de la sociedad entera, no sólo de los grupos dominantes, y para ello debe hacer una opción por los pobres. Por otra parte, en sociedades culturalmente plurales la universidad debe promover el diálogo intercultural e interreligioso y favorecer la indagación de caminos de crecimiento espiritual más allá de las diferentes tradiciones religiosas. Para ello la universidad ha de educar “la persona entera” y asumir una antropología compleja que dé cuenta de la multidimensionalidad del ser humano. Aunque pueda parecer paradójico, este tipo de universidad generaría una capacidad de innovación y creatividad que la haría más capaz de enfrentar los desafíos actuales de nuestras sociedades.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BAUMAN, Z. (2009) El arte de la vida. De la vida como obra de arte, Barcelona, Paidós.
BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. (2003) La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós COMPTE-SPONVILLE, A. (2006) El alma del ateísmo, Barcelona, Paidós
CORBÍ, M. (2007) Hacia una espiritualidad laica. Barcelona, Herder
CORTINA, A. (1998) Los ciudadanos como protagonistas, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores
DAVIE, G. (2010) Sociología de la religión, Madrid, Akal
GALBRAITH, J. K. (1985) La anatomía del poder, Barcelona, Plaza Janés
HORTAL, A. (2002) Ética general de las profesiones, Bilbao, Descleé de Brouwer
KOLVENBACH, P. H. (2008) Discursos universitarios, Madrid, UNIJES
McINTYRE, A. (2007) Tras la virtud, Barcelona, Crítica
MELLONI, J. (2003) El uno en lo múltiple, Santander, Sal Terrae
MURILLO, D. (2015) De Walmart a Al Qaeda. Una lectura interdisciplinar de la globalización, Barcelona, Libros de cabecera
NICOLAS, A. (2010) “Depth, Universality, and Learned Ministry: Challenges to jesuit higher Education today”, México
NUSSBAUM, M.C.(2010) Sin fines de lucro, Madrid, Katz
WALZER, M.(1983) Las esferas de justicia, México, FCE