El Papa Francisco y la economía civil: una vía para el bien común en la economía global
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Un cambio en el estilo de vida puede ejercer una sana presión sobre aquellos que ostentan el poder político, económico y social. Es lo que ocurre cuando los movimientos de los consumidores logran modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los modelos de producción.
“Comprar es siempre un acto moral, además de económico”. Con estas palabras el papa Francisco subraya, en la última encíclica Laudato si`, la relevancia del “voto col portafoglio” (el voto con la cartera), es decir, la importancia de las decisiones de consumo en la era de la economía global.
Tal y como se afirma en la encíclica Gaudium et Spes la economía, así como la vida socioeconómica deben estar al servicio del hombre y no al contrario.
La economía civil y el “voto col portafoglio” representan a día de hoy una trayectoria que desde la Gaudium et Spes a papa Francisco sugieren al hombre contemporáneo como gobernar la economía global a través del bien común.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
derivatives, bank assets and growth, mimeo.
BECCHETTI, L. y CERMELLI, M. (2014), “Reduccionismos económicos y “voto con la
cartera”, Revista de Fomento Social 69, 121-135.
BLUNDELL-WIGNALL, A. y ATKINSON, P. (2010), “Global SIFIs, Derivatives and Financial Stability”, OECD Journal: Financial Market Trends 1.
Encíclica Caritas in Veritate (29 de junio del 2009).
Constitución pastoral Gaudium et Spes (7 de diciembre de 1965).
MANNARO, K., MARCHESI, M. y SETZU, A. (2008), “Using an artificial financial market for assessing the impact of Tobin-like transaction taxes,” Journal of Economic
Behavior & Organization, 67 (2), 445-462.
MATHESON, T. (2011) “Taxing Financial Transactions. Issues and Evidence”, IMF Working Paper n. 11/54, marzo, 8.
PELLIZZARI, P. y WESTERHOFF, F. (2009),” Some effects of transaction taxes under different microstructures” Journal of Economic Behavior & Organisation, 72 (3), diciembre, 850-863).
Pontificia Comisión Justicia y Paz (2005), Compendio de Doctrina social de la Iglesia, Roma, Libreria vaticana.
ROUSSEAU, P. y WACHTEL, P. (2009) “What is happening to the impact of financial deepening on economic growth?”: Economic Inquiry 48, DOI:10.1111/j.1465-7295.2009.00197.x
TONIOLO, G. (1873), Dell ‘elemento ético quale fattore intrinseco delle leggi economiche, Padua Università.
U.S. BUREAU OF LABOR STATISTICS (2011), Division of International Labor Comparisons Annual Labor Force Statistics, Adjusted to U.S. Concepts, 10 Countries, 1970-2010, 30, marzo. www.bls.gov/ilc.