Respuestas solidarias ante la islamofobia en Barcelona y Vitoria–Gasteiz
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el presente trabajo vamos a explorar la islamofobia institucional y social a través de los ejemplos de Barcelona y Vitoria–Gasteiz, y las respuestas integradoras y solidarias que tratan de combatirla. Sin idealizar estas últimas, en este trabajo, se pretenden ofrecer pistas para las intervenciones comunitarias ante la creciente construcción esencialista e insolidaria de unas identidades ultranacionalistas cada vez replegadas sobre sí mismas, que consideran a las personas migrantes y musulmanas como enemigas y causantes de los problemas de nuestras sociedades.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ANTHONY, A. (2009) El desencanto. El despertar de un izquierdista de toda la vida. Barcelona, Planeta.
BARNIER, M. (2019) Entrevista al negociador jefe de la UE para el Brexti. Michel Barnier: Al Reino Unido le cuesta asumir las consecuencias del Brexit. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de El País. https://elpais.com/internacional/2019/10/29/ actualidad/1572355961_535142.html.
BERNABÉ, D. (2018) La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Tres Cantos, Madrid.
BAUMAN, Z. (2011) Daños colaterales, desigualdades sociales en la era global. Madrid: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
BOUREKBA, M. (2018) “Atentados de Barcelona: La explicación imposible, las posibles explicaciones”. En M. BOUREKBA, Atentados de Barcelona: reacciones, explicaciones y debates pendientes (pp. 7–19) Barcelona: CIDOB report #02.
COMISIÓN EUROPEA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA (2018) Informe de la ECRI sobre España. Estrasburgo: Consejo de Europa.
CONGOSTINA, A. (18 de Septiembre de 2017) Barcelona lucha contra la islamofobia tras los atentados. Recuperado el 21 de julio de 2018, de El País: https://elpais.com/ccaa/2017/09/18/catalunya/1505739417_433143.html.
CONSEJO DE EUROPA (2018) Informe de la ECRI sobre España. Comisión Europea contra el racismo y la intolerancia. Estrasburgo.
CORTINA, A. (2017) Aporofobia, el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós estado y sociedad.
EL DIARIO.ES (7 de septiembre de 2018) El nuevo movimiento alemán En Pie se cruza con las políticas de Salviini: discursos sociales y controles migratorios. Recuperado el 21 de septiembre de 2018, de https://www.eldiario.es/internacional/movimiento-Pie-Gobierno-Salvini-migratorios_0_811568895.html.
FERNÁNDEZ, M., VALBUENA, C. y CARO, R. (2017) La evolución del racismo, xenofobia, y otras formas de intolerancia en España. Informe–Encuesta 2015. Madrid. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
FONTANEDA, B. (Dirección) (2016) ‘Gora Gasteiz: izan kolore’ dokumentala ikusgai [Película].
FRANK, T. (2008) ¿Qué pasa con Kansas? Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos. Madrid. Acuerela y A. Machado.
FRASER, N. (2008) Escalas de Justicia. Barcelona, Herder.
— (2017) “Saltar de la sartén para caer en las brasas. Neoliberalismo progresista frente a populismo reaccionario”. En AA. VV. El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia Barcelona: Seix Barral.
GARCÉS, B., FRANCO–GUILLEN, N. y SÁNCHEZ–MONTIJANO, E. (2011) “Entre la exclusión y la inclusión. Los discursos políticos en las elecciones municipales de 2011 en Cataluña”. Anuario de la Inmigración en España, 2011 (pp. 264–285).
GARCÉS, B. (2018) “17A: Barcelona cambia de guión”. En M. BOUREKBA, Atentados de Barcelona: Reacciones, explicaciones y debates pendientes (pp. 21–32) Barcelona: CIDOB report #02.
GARRIDO, A., TORREGROSA, J. y ESTRAMIANA, J. (1996) Psicología social aplicada. Madrid: McGraw–Hill.
GIL–BENUMEYA, D. (2018) “Viejas políticas y nuevos racismos. La izquierda frente a la islamofobia”. Revista de estudios internacionales Mediterraneos, REIM, Nº 24, 849–709–108.
GIMÉNEZ PÉREZ, F. (2009) “Memorias de un progre británico que queda desengañado”. Sobre el desencanto, de Andrew ANTHONY, Planeta, Barcelona 2009. Disponible en: http://nodulo.org/ec/2009/n091p14.htm.
GOAD, J. (2017) Manifiesto Redneck. De cómo los hillbillies, los hicks y la basura blanca se conviertieron en los chivos expiatorios de Estados Unidos. Salamanca. Dirty Works.
GROSFOGUEL, R. (2009) “Izquierdas e izquierdas Otras: entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las nuevas izquierdas descoloniales”, Tabula Rasa, nº 11, julio diciembre, 9–29.
— (2014) “Las múltiples caras de la islamofobia”. De Raíz Diversa, vol. 1, núm. 1 abril septiembre, 83–114.
GROVOGUI, S. N. (2006) Beyond Eurocentrism and Anarchy. Memories of International Order and Institutions. Nueva York: Palgrave–MacMillan.
HAJJAT, A. y MOHAMMED, M. (2016) Islamophobie. Comment les élites françaises fabriquent le <
IKUSPEGI (2017) Barómetro 2016. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
— (2018) Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
KARVALA, D. (ed.) (2016) Combatir la islamofobia: una guía antirracista. Barcelona, Icaria.
KUMAR, D. (2012) Islamophobia and the politic of empire. Chicago: Haymarket books.
LÓPEZ BARGADOS, A., LUNDSTEEN, M. y SOLÉ, A. (2016) La práctica religiosa de les comunitats musulmanes de Barcelona. Expresión i problematàtiques. Barcelona, Stop als Fenomens Islamòfobs.
LÓPEZ BARGADOS, A. (2018) “Barcelona, ¿ciudad islamófoba? Variaciones sobre las políticas seculares y el “problema musulmán””. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 89–108.
MARTÍN MUÑOZ, G. y GROSFOGEL, R. (2012) La islamofobia a debate: la genealogia del miedo al islam y la construccion de los discursos antiislamicos. Madrid: Casa Arabe.
MCGARVEY, D. (2018) Safari en la pobreza. Entender la ira de los marginados en Gran Bretaña. Madrid: Capitán Swing.
MORERAS, J. (2003) “Marroquíes en Cataluña”. Atlas de la inmigración marroquí en España, 305–312.
OBSERVATORIO DEL ISLAM EN LOS MEDIOS (2018) Una realidad incontestable: Islamofobia en los medios.Fundación Al Fanar e IEMed.
PÉREZ–AGOTE, A. (1995) “Reflexiones sobre el multiculturalismo que nos viene”. En E. LAMO DE ESPINOSA, Ciudadania, estados, ciudadanos: Una aproximación al multiculturalismo en Europa (pp. 81–98) Madrid: Alianza.
PIQUER MARTÍ, S. (2015) “La islamofobia en la prensa escrita española: aproximación al discurso periodístico de El País y La Razón”Dirāsāt Hispānicas. nº 2 – 2015: 137–156.
PLATAFORMA CIUDADANA CONTRA LA ISLAMOFOBIA (2016) Informe anual. Islamofobia en España 2015. España.
— (2017) Informe anual. Islamofobia en España 2016. España.
— (2018) Informe anual. Islamofobia en España 2017. España.
RIBALAYGUE, J. (28 de febrero de 2018) El Consejo de Europa pone a Albiol y Maroto como ejemplos de políticos xenófobos. Recuperado el 20 de julio de 2018, de El Mundo: http://www.elmundo.es/cataluna/2018/02/28/5a96939dca4741191d8b4616.html.
RUIZ BENEDICTO, A. y BRUNET P. (2018) Levantando Muros. Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea, Barcelona, Centre Delás, Tni, y Stop Wapenhandel.
SAFI – STOP ALS FENÒMENS ISLAMÒFOBS (s,f) Safi – Stop Als Fenòmens Islamòfobs. Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de https://saficatalunya.webs.com/qui-som.
SAID, E. (2003) Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
UCIDE (2016) Estudio demográfico de la población musulmana. Explotación estadística del censo de ciudadanos musulmanes en España referido a fecha 31/12/2016. Unión de comunidades islámicas de España.
— (2019) Estudio demográfico de la población musulmana. Explotación estadística del censo de ciudadanos musulmanes en España referido a fecha 31/12/2018. Unión de comunidades islámicas de España.
URBÁN, M. y DONAIRE, G. (2016) Disparen a los refugiados: La construcción de la Europa Fortaleza. Barcelona: Icaria.
WIERVIORKA, M. (2006) “La mutación del Racismo”, Migraciones 19, 151–163.
ZIZEK, S. (2019) La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona, Anagrama.