Educación para el Desarrollo en los Programas Universitarios para Mayores (PUM) en España

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Ángel Martínez Martínez
Antonio Caballer Miedes

Resumen

En las últimas décadas, los Programas Universitarios para Mayores (PUM) han experimentado un importante desarrollo y crecimiento en España como respuesta a los cambios socio–demográficos acaecidos en nuestro país, en consonancia con la perspectiva de Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) incorporada en la Agenda 2030.


A través de una revisión sistemática de la bibliografía, el presente estudio intenta analizar hasta qué punto los PUM incorporan estrategias de Educación para el Desarrollo (EpD), como herramienta en la construcción de una ciudadanía activa entre las personas mayores que asisten a los PUM.


Tras la revisión, podemos afirmar que los PUM incorporan muchos de los objetivos e ideas planteadas desde la EpD pero no desde una estrategia global. Por tanto, se considera necesario profundizar en la investigación acerca de la EpD en estos programas, tanto por parte de las Universidades como de los profesionales de la EpD.

Palabras clave:
Educación para el Desarrollo , Programas Universitarios para Mayores , Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Martínez Martínez, M. Ángel, & Caballer Miedes, A. (2019). Educación para el Desarrollo en los Programas Universitarios para Mayores (PUM) en España. Revista De Fomento Social, (294), 201-232. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.294.1546
Sección
Estudios

Citas

ABELLÁN, A., AYALA, A., PÉREZ, J. y PUJOL, R. (2018) “Un perfil de las personas mayores en España 2018. Indicadores estadísticos básicos”. Informes Envejecimiento en red, 17. Madrid.

AEPUM (2018, Marzo 3) Estadísticas por curso académico de los PUM. [Página web]. Disponible en https://www.aepumayores.org/es/contenido/estad-sticas-por-curso-acad-mico.

ARGENTE DEL CASTILLO, C. (2015) “Nuevos perfiles de alumnos en las aulas de mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas”. En XIV encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp. 561–569). Granada: Universidad de Granada.

ARGIBAY, M., CELORIO, G., y CELORIO, J. J. (2009) Educación para la Ciudadanía Global: debates y desafíos. Bilbao: Hegoa.

ÁVILA, R. (2013) “El espacio europeo de educación superior (EEES), un ámbito de organización educativa en los diseños curriculares de los PUMS. Competencias básicas, curriculum integrado y aprendizaje cooperativo”. En XIII encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp. 168–180). Valencia: Universitat de València.

BASELGA, P., FERRERO, G. y BONI, A. (COORDS.) (2004) La Educación para el desarrollo en el ámbito formal, espacio común de la cooperación y la educación: propuestas para una estrategia de acción integrada. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.

BELTRÁN, J. (2013) “Ser para aprender. Los beneficios sociales de la educación a lo largo de la vida”. En XIII encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp.110–123). Valencia: Universitat de València.

BLÁZQUEZ, F. (2015) “Algunas demandas educativas, investigadoras y de servicio a la sociedad para mejorar los Programas Universitarios de Mayores (PUM)”. En XIV encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp. 543–558). Granada: Universidad de Granada.

BONI, A. (2005) La Educación para el Desarrollo en la enseñanza universitaria como una estrategia de la cooperación orientada al desarrollo humano. (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.

BONI, A. y LEÓN, R. (2013) “Educación para una ciudadanía global: una estrategia imprescindible para la justicia social”. En Déborah Itriago (Eds.), La realidad de la ayuda 2012. Una evaluación independiente de la ayuda y las políticas de desarrollo en tiempos de crisis (pp. 214–239). Intermon Oxfam.

BONI, A. y PÉREZ, A. (2006) Construir la ciudadanía global desde la universidad. Barcelona: Intermón Oxfam.

BONI, A., CALABOUIG, C. y PÉREZ, A. (COORDS.) (2014) Universidad y cooperación al desarrollo. Contribuciones de las universidades al Desarrollo Humano. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.

BONI, A., LÓPEZ, E. y BARAHONA, R. (2013) “Approaching quality of global education practices through action research: A non–governmental development organization–university collaborative experience”. International Journal of Development Education and Global Learning 5(2), 31–46.

BRU, C. (2011) “Buenas prácticas en los Programas Universitarios para Mayores. Origen y estado de la cuestión en España”. En IV Congreso Iberoamericano de universidades para mayores (pp. 417–433). Alicante: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores.

CABEDO, A. (2010) La educación permanente: La Universidad y las personas mayores. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.

CABEDO, S. (2011) “La Universidad y la globalización del conocimiento: movilidad, intercambio, cooperación nacional y relaciones internacionales”. En IV Congreso Iberoamericano de universidades para mayores. (pp. 1.019–1.032). Alicante: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores.

CELORIO, G. (2013) “Sensibilización y Educación para el Desarrollo”. En R. Agost, A. M. Fuertes, I. Giménez y G. Soto (Eds.), Cooperación descentralizada pública. Introducción, enfoques y ámbitos de actuación (pp. 225–261). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

— (2014) “A modo de síntesis. Aportaciones al debate sobre una educación emancipadora”. En Cambiar la educación para el cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! (pp. 215–226). Bilbao: Hegoa.

CEURI (2000) Estrategia de cooperación universitaria al desarrollo. Córdoba: CEURI.

CONSEJO UNIÓN EUROPEA (2002) Resolución del Consejo de 27 de junio de 2002 sobre la educación permanente. Disponible en: https://goo.gl/smrMdH.

DELORS, J. (1996) Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco–Santillana.

ESCUDER, P. (2017) Educación para la Inclusión Digital en Personas Mayores. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón.

FERNÁNDEZ, M. I., ARNAY, J. y MARRERO, J. (2013) “El envejecimiento constructivo: el papel de la Educación Superior”. En XIII encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp. 221–232). Valencia: Universitat de València.

GIL, A., OCHOA, L. y NOWACKA, U. (2014) “Models”. En P. Escuder–Mollón, y S. Cabedo (Eds.), Education and quality of life of senior citizens (pp. 105–140). Castellón de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.

IMSERSO (2011) Envejecimiento activo. Libro blanco. Madrid: IMSERSO.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2010) Libro Blanco de Envejecimiento Activo. Sevilla: Junta
de Andalucía.

LÁZARO, Y. (2015) “¿Qué nuevas demandas educativas, investigadoras y de servicio a la sociedad de los alumnos mayores no están todavía incorporadas de manera generalizada en nuestra oferta formativa?” Propuesta de la Universidad de Deusto: DeustoBide–Escuela de Ciudadanía. En XIV encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp. 533–541). Granada: Universidad de Granada.

LÁZARO, Y. y AGUILAR, E. (2011) “Un ejemplo de innovación universitaria: las experiencias de ocio formativas de los programas de adultos de la Universidad de Deusto”. En IV Congreso Iberoamericano de universidades para mayores (pp. 91–104). Alicante: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores.

LEMIEUX, A. (1997) Los Programas Universitarios para Mayores. Enseñanza e Investigación. Madrid: IMSERSO.

LORENTE, X. (2013) “Hacia una perspectiva europea de la formación continua en mayores”. En XIII encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp.41–51). Valencia: Universitat de València.

LOZANO, J. (2009) ¿Qué educación para qué desarrollo? Pistas de reflexión para la sexta generación de Educación para el Desarrollo. (Tesis de máster sin publicar). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

MARTORELL, I., MEDRANO, M., SOLÉ, C., VILA, N., Y CABEZA, L. F. (2009) “Inquiry–based learning for older people at a university in Spain”. Educational Gerontology, 35(8), 712–731.

OMS (2002) Active Ageing: a Policy Framework. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

ONU (2000) Declaración del Milenio. Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/55/2.

— (2015a) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S.

— (2015b) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.

— (2017) World Population Prospetcs. The 2017 Revision. Key findings & avance tables. Nueva York: Naciones Unidas.

ORTEGA, M. L. (2007) Estrategia de Educación para el Desarrollo de la cooperación española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

PALMERO, C. (2013) “Impacto de los programas universitarios para mayores en la universidad y en la sociedad”. En XIII encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp.139–151). Valencia: Universitat de València.

PASTOR, J. M., y PERALTA, C. (2012) La contribución socioeconómica del sistema universitario español. Madrid: Ministerio de Educación.

PÉREZ, A. (2017) “Los PUMs en la formación de mayores como activos sociales”. En XV encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp. 22–32). Santiago de Compostela: Noreste Gráfico Impresor S.L.

PNUD (1990) Desarrollo humano. Informe 1990. Bogotá. Tercer Mundo Editores–PNUD.

PRISMA (2018, Enero, 13) Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta–Analyses. [Página web]. Disponible en: http://prisma-statement.org/.

SUBIRES, M. y DELGADO, J. (2017) “Competencias digitales en los Programas Universitarios de Mayores (PUM) de las Universidades Españolas”. En XV encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp. 136–150). Santiago de Compostela: Noreste Gráfico Impresor S.L.

UNESCO (2000) Marco de Acción de Dakar. Educando para todos. París: UNESCO.

— (2010a) Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo: UNESCO Institute for Lifelong Learning.

— (2010b) Marco de acción de Belém. Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable. Hamburgo: UNESCO Institute for Lifelong Learning.

— (2014) Declaración final de la Reunión Mundial sobre la EPT de 2014. El Acuerdo de Mascate. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Muscat-Agreement-ESP.pdf.

— (2015) Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf.

— (2016a) Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030, guía. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002463/246300S.pdf.

— (2016b) Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245119M.pdf#page=3.

VALLE, J. E. (2014) “Educación permanente: los programas universitarios para mayores en España como respuesta a una nueva realidad social”. Revista de la educación superior, 43(171), 117–138.

VILLEGAS, E. y BRU, C. (2017) “El voluntariado, impulso del envejecimiento activo. El objeto de su motivación”. En XV encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores (pp.218–233). Santiago de Compostela: Noreste Gráfico Impresor S.L.