Superando los límites de la ciencia ensimismada: el compromiso ético de la universidad con el desarrollo humano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
APEL, K.–O. (1985) La transformación de la filosofía, II, Madrid, Taurus.
AYER, A. J. (1971) Lenguaje, verdad y lógica, Barcelona, Martínez Roca.
CAMACHO, I. (1993) Ciencia y Tecnología en el subdesarrollo, Cartago, Tecnológica de Costa Rica.
CARPINTERO, H. (2014) “Hacia una universidad sostenible y socialmente responsable”, en A. Cortina (coord.), Mediterráneo Económico 26 (2014), 59–79.
CASEBEER, W. D. (2007) “Moral Cognition and Its Neural Constituents”, en Glannon, W. (ed.), Defining Right and Wrong in Brain Science, Nueva York/Washington, Dana Press, 206–220.
COMIM, F. (2018) “El desarrollo cordial”, en GARCÍA MARZÁ, D., LOZANO AGUILAR, J. F., MARTÍNEZ NAVARRO, E. y SIURANA APARISI, J. C., Ética y filosofía política, Madrid, Tecnos, 335–345.
CONILL, J. (2004) Horizontes de economía ética, Madrid, Tecnos.
— (2006) Ética hermenéutica, Madrid, Tecnos.
CORTINA, A. (1986) Ética mínima, Madrid, Tecnos.
— (1997) Ciudadanos del mundo, Madrid, Alianza.
— (2006) “Ética del desarrollo: un camino hacia la paz”, Sistema, nº 192, 3–17.
— (2008) La Escuela de Fráncfort. Crítica y utopía, Madrid, Síntesis.
— (2007) Ética de la razón cordial, Oviedo, Nobel.
— (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética?, Barcelona, Paidós.
— (2014) “Four tasks for forward–looking global ethics”, Journal of Global Ethics, vol. 10, 30–37.
— (2017) Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia, Paidós, Barcelona.
CORTINA, A. y PEREIRA, G. (2009) (eds.) Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, Madrid, Tecnos.
CROCKER, D. A. (1991) “Toward Development Ethics”, World Development, vol. 19, nº 5, pp. 457–483.
— (2003) ”Globalización y desarrollo humano: aproximaciones éticas”, en CONILL, J. y CROCKER A. D., Republicanismo y educación cívica. ¿Más allá del liberalismo?, Granada, Comares, 75–98.
— (2008) Ethics of Global Development. Agency, Capability, and Deliberative Democracy, Cambridge University Press.
CROCKER, D. A. y SCHWENKE, S. (2005) The Relevance of Development Ethics for USAID, USAID.
GARCÍA MARZÁ, D. (2004) Ética empresarial. Del diálogo a la confianza, Madrid, Trotta.
— (2009) “¿Agentes de justicia? La responsabilidad social de las empresas como factor de desarrollo”, en CORTINA, A. y PEREIRA, G., Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, Madrid, Tecnos, 193–209.
GASPER, D. (2004) The Ethics of Development, Edimburgo, Edinburg Universsity Press.
GOULET, D. (1965) Ética del desarrollo, Barcelona, IEPALA/Estela.
— (1999) Ética del desarrollo: guía teórica y práctica, Madrid, IEPALA.
— (2006) Development Ethics at Work. Explorations – 1960–2002, Nueva York, Routledge.
HABERMAS, J. (1998) Facticidad y validez, Madrid, Trotta.
HORKHEIMER, M. (1969) Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur (ed. original alemana 1967, versión ampliada de Eclipse of Reason, 1947).
KANT, I. (1946) Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, Espasa–Calpe.
— (1989) La metafísica de las costumbres, Madrid, Tecnos.
LAÍN ENTRALGO, P. (1968) El problema de la Universidad, Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
MACINTYRE, A. (1987) Tras la virtud, Barcelona, Crítica.
MACHADO, A. (1962) Nuevas canciones, en M. y A. MACHADO, Obras Completas, Madrid, Plenitud, 859–933.
MARTÍNEZ NAVARRO, E. (2000) Ética para el desarrollo de los pueblos, Madrid, Trotta.
MONDOLFO, R. (1966) Universidad: pasado y presente, Universitaria de Buenos Aires.
NÚÑEZ, C. E. (2013) Universidad y Ciencia en España, Madrid, Gadir.
NUSSBAUM, M. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, Herder.
ORTEGA Y GASSET, J. (2005) Misión de la Universidad, Obras Completas, Taurus/Fundación Ortega y Gasset, Madrid, IV, 529–568.
RENAUT, A. (1995) Les révolutions de l’université, Calmann–Lévy, París.
SACHS, J. (2015) La era del desarrollo sostenible, Deusto.
SEN, A. (2000) Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta.
— (2010) La idea de la justicia, Madrid, Taurus.
WEBER, M. (1944) Economía y sociedad, FCE, México.
— (1967) El político y el científico, Madrid, Alianza.
ZAKARIA, F. (1997) “The Rise of Illiberal Democracy”, Foreign Affairs, noviembre–diciembre.