Territorios e imaginarios en disputa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La presente comunicación tiene como objetivo analizar las tensiones producto de los conflictos socio espaciales que afectan a diferentes colectivos de mujeres indígenas de la ciudad de Temuco, Chile. Se plantea a la ciudad y los espacios públicos como territorios en disputa, donde los intereses de cada uno de los agentes está marcado por diferencias respecto a lo que se entiende por desarrollo. El documento pretende analizar las inequidades que afectan a los colectivos de mujeres mapuche que desarrollan sus actividades en la ciudad, así como propuestas en función de la reivindicación respecto al derecho a la ciudad. Los resultados muestran que la perspectiva de buen vivir representa para el colectivo de mujeres un propósito a alcanzar por parte de toda la comunidad, lo cual implica ser capaces de lograr condiciones de vida en el plano de la materialidad y a nivel espiritual.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ALTMANN, P. (2018) “Los pueblos indígenas en el buen vivir global, un concepto como herramienta de inclusión de los excluidos”, Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 83–90. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.334
BENGOA, J. y VALENZUELA, E. (1984) Economía Mapuche. Pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche contemporánea. Santiago de Chile, PAS.
BOCCARA, G. (2004) “Del buen gobierno en territorio mapuche: notas acerca de una experiencia en salud complementaria”, Cuadernos de Antropología Social, (20), 113–129. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1850–275X2004000200008%5Cnhttp://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n20/n20a08.pdf
BOCKSTAEL, E. y WATENE, K. (2016) “Indigenous peoples and the capability approach: taking stock”, Oxford Development Studies, 44(3), 265–270. https://doi.org/10.1080/13600818.2016.1204435
BONI, A., FERNÁNDEZ–BALDOR, Á., HUESO, A. y BOURONCLE, C. (2015) “Contribuciones del enfoque de capacidades para el desarrollo humano y sostenible a la evaluación de proyectos en el marco de la cooperación internacional. Una propuesta metodológica”, en CENTRO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (Ed.), ADISSEO–COOPERACIÓN: Experiencias en investigación para el desarrollo humano (pp. 25–37). Valencia: Universitat Politécnica de València.
COMISIÓN MAPUCHE DE DERECHOS HUMANOS (2012) Informe sobre los Derechos Humanos de la Mujer Mapuche.
CUADRA, F. DE (2015) “Buen Vivir: ¿Una auténtica alternativa post–capitalista?”, Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 7–19.
DUBOIS, A. (2008) “El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacidades colectivas”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (20), 35–63.
FERNÁNDEZ–BALDOR, Á., BONI, A. y HUESO, A. (2012) “Technologies for Freedom: una visión de la tecnología para el desarrollo humano sostenible”, Estudios de Economía Aplicada, 30(3), 971–995.
FUKUDA–PARR, S. (2003) “The human development paradigm: Operationalizing Sen’s ideas on capabilities”, Feminist Economist, 9(2–3), 301–317. https://doi.org/10.1080/1354570022000077980
GASPER, D. (2002) “Is Sen’s Capability Approach an Adequate Basis for Considering Is Sen’s Capability Approach an Adequate Basis for Considering Human Development?”, Review of Political Economy, 14(4), 37–41. https://doi.org/10.1080/095382502200000989
GIMÉNEZ MONTIEL, G. (2002) “Paradigmas de identidad. In Universidad Autónoma Metropolitana (Ed.)”, Sociología de la identidad (pp. 35–62).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2002) Hojas Informativas Estadísticas Sociales Pueblos Indígenas en Chile Instituto Nacional de Estadística INE–Chile. Santiago de Chile.
KLEIN, E. (2015) “A critical review of the capability approach in Australian indigenous policy” (102).
MAYO, M. (2005) La oralidad como recurso de persistencia, 1–22. Retrieved from papers2://publication/uuid/AC27AC43–21E1–4B2A–8E71–1CEC0EF40586
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2017) Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015: Pueblos Indígenas–Síntesis de Resultados. Santiago de Chile. Retrieved from http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_pueblos_indigenas.pdf
NACIONES UNIDAS (2003) Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución 2003/56 de la Comisión Adición Misión a Chile. Chile.
NEIRA CEBALLOS, Z., M. ALARCÓN, A., JELVES, I., OVALLE, P., CONEJEROS, A. M., & VERDUGO, V. (2012) “Espacios ecológico–culturales en un territorio mapuche de la región de la Araucanía en Chile”, Chungará (Arica), 44(2), 313–323. https://doi.org/10.4067/S0717–73562012000200008
PADILLA, P., GARÍN, A., GARCÍA, M. y BELLO, Á. (2015) “Mediciones del desarrollo y cultura: el caso del Índice de Desarrollo Humano y la población mapuche en Chile”, Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 165–190. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=103132389&lang=es&site=ehost–live
PAINEMAL, M. y RICHARDS, P. (2011) “Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche”, Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización, 291–311, Ecuador: FLACSO.
PALMA–INZUNZA, P. (2016) La contribución del Programa de Naciones Unidas al desarrollo de capacidades nacionales en El Salvador. Universitat Politècnica de València.
PALMA–INZUNZA, P., y FERNÁNDEZ–BALDOR, Á. (2016) “Imaginarios sociales sobre el papel de la mujer mapuche en el territorio de La Araucanía, Chile”, Libro de Actas Décima Conferencia Internacional Encuentros Barcelona 2016, 116–119, Barcelona: Universitat de Barcelona.
PALMA–INZUNZA, P., MELLADO TROPPA, H. y FERNÁNDEZ–BALDOR, Á. (2018) Procesos de construcción de identidad indígena urbano en Temuco, Chile (Working paper).
QUIJANO, A. (2012) “Bien Vivir: entre el dessarrollo y la des/colonialidad del poder”, Viento Sur, 122(5), 46–56. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
QUISUMBING, A. R. y PANDOLFELLI, L. (2010) “Promising Approaches to Address the Needs of Poor Female Farmers: Resources, Constraints, and Interventions”, World Development, 38(4), 581–592. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2009.10.006
ROBEYNS, I. (2003) “Sen’s capability approach and gender inequality: Selecting relevant capabilities”, Feminist Economics, 9(2–3), 37–41. https://doi.org/10.1080/1354570022000078024
—(2005) “The Capability Approach: a theoretical survey”, Journal of Human Development, 6(1), 93–117. https://doi.org/10.1080/146498805200034266
—(2016) “Capabilitarianism”, Journal of Human Development and Capabilities, 17(3), 397–414. https://doi.org/10.1080/19452829.2016.1145631
ROJAS PEDEMONTE, N. y SOTO GÓMEZ, D. (2016) “Küme Mongen: El buen con–vivir mapuche como alternativa de desarrollo humano y sustentable”, III Congreso social: Ecología humana para un desarrollo sostenible e integral, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
SCKMUNCK, R. A. (2013) “Mujeres Mapuche: Signos de identidad”, III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, La Plata, Argentina.
SEGUEL, A. (2004) Mujer mapuche en la lucha territorial: violencia y discriminación en Chile. Retrieved May 2, 2017, from http://www.mapuche.info/mapuint/seguel040900.html
SEN, A. K. (1985) Commodities and capabilities, Ámsterdam.
—(1997) “El bienestar, la condición de ser agente y la libertad”, Bienestar, justicia y mercado, Barcelona: Paidós.
—(2000) Desarrollo y libertad Amartya Sen (Planeta, Ed.), Desarrollo como Libertad, Buenos Aires, Argentina.
TRAGOLAF ANCALAF, A. y OBANDO CID, C. (2006) Observatorio Regional de Equidad en Salud, según Género y Pueblo Mapuche – Región de la Araucanía. Primer Informe 2006, 64.
TRICOT, T. (2009) “El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y país mapuche”, Polis, 8(24), 175–196. https://doi.org/10.4067/S0718–65682009000300010
UL HAQ, M. (1995) Reflections on Human Development, Nueva York: Oxford University Press.
VALLES, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis sociología.
VÁSQUEZ TOLOZA, A. (2015) “Expedientes del dolor: mujeres Mapuche en la frontera de la violencia (1900–1950)”, en COMUNIDAD DE HISTORIA MAPUCHE (Ed.), Awükan Ka Kuxankan Zugu Wajmapu Mew. Violencias coloniales en Wajmapu, 141–158.