El valor de los cuidados en los procesos de empoderamiento de las mujeres. El caso de la Campaña “Actúa con cuidados. Transforma la Realidad”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo presenta los primeros hallazgos de una investigación conjunta llevada a cabo por la Universidad Loyola Andalucía y la ONGD InteRed sobre la campaña “Actúa con cuidados. Transforma la realidad”. Esta campaña desarrollada en los años 2014–2016 en Andalucía, buscaba la promoción de una ciudadanía global en la medida que favorecía espacios de reflexión sobre en qué sociedad vivimos cuando lo más básico, la generación y el sostenimiento de la vida, ha quedado relegado a un último nivel de valoración y reconocimiento. Así, junto a la reflexión y el análisis crítico, la campaña promovía procesos de empoderamiento y generación de capacidades en la ciudadanía, encaminados a la transformación personal y colectiva.
La investigación ha analizado mediante la metodología cualitativa basada en la Teoría emergente o fundamentada el efecto de la campaña sobre los agentes multiplicadores de la misma (voluntariado, docentes, responsables). Tras presentar la metodología y principales resultados se concluye en que reflexionar sobre el valor de los cuidados es un punto de inicio en el proceso de empoderamiento de las mujeres, en sus diferentes contextos y momentos vitales; y un punto clave en la justicia global, porque permite reflexionar sobre el mundo desde una perspectiva que pone en el centro el sostenimiento de la vida.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
DE BLAS, A. (2012) Pistas para un modelo de vida sostenible, Madrid, Intered.
FRIEDAN, B. (1997) La mística de la feminidad. Cátedra (Ed. 2009).
JAMES, N. (1992) “Care = organization + physical labour + emotional labour”. Sociology of Health & Illness, vol. 14, nº 14.
LAGARDE, M. (1990) Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid, Horas y horas.
— (2005) Para mis socias de la vida: claves feministas para el poderío y autonomía de las mujeres. Madrid, Horas y horas.
MURILLO, S. (1996) El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid, Siglo Veintiuno.
NUSSBAUM, M. C. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, Paidós (Ed. 2012).
PEÑA, X. y PÉREZ, A. (2013) Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado Perspectivas feministas en torno a la economía. El caso de los cuidados. Universidad de los Andes, Colombia, Documentos CEDE.
PÉREZ OROZCO, A. (2014) Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital–vida. Madrid, Traficantes de sueños.
PÉREZ, L. y DOMÍNGUEZ, M. (2015) “Una revisión feminista del decrecimiento y el buen vivir. Contribuciones para la sostenibilidad de la vida humana y no humana”, Revista de Economía Crítica, nº 19, pp. 34–57.
PICCHIO, A. (2001) “Un enfoque macroeconómico ‘ampliado’ de las condiciones de vida” en CARRASCO, C. (ed.): Tiempos, trabajos y género. Barcelona, UB.
RODRÍGUEZ, C. (2005) “Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones”, XXXVIII reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas.
SCHILDBERG, C. (2015) “El futuro de la economía desde una perspectiva feminista: con cuidado y sostenibilidad”, Nueva Sociedad, nº 256, pp. 75–88.
THOMAS, C. (1993) “Deconstruyendo los conceptos de cuidados“ en CARRASCO, C., BORDERÍAS C. y TORNS, T. Comp., El trabajo de cuidados, Madrid, La Catarata (2011), pp. 145–176.