Justicia social como justicia ambiental. Una interpretación de la Enseñanza Social de la Iglesia desde las prácticas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Doctrina Social de la Iglesia tiene una larga y rica historia que comenzó a mediados del siglo XIX, en una época caracterizada por el surgimiento del capitalismo industrial y la necesidad de abordar la “cuestión social” en la mayoría de las sociedades europeas. Desde el principio, muchos lo entendieron como un intento de interpretar la idea de la justicia social a través del prisma de la religión católica. Sin embargo, una interpretación de este tipo no es un ejercicio teórico que pueda separarse de la realidad social, sino una reflexión sobre la realidad social que centra la atención en la vida mundana de quienes sufren la injusticia. En este sentido, el cuerpo doctrinal de la Iglesia está vivo y evoluciona constantemente para adaptar las enseñanzas del Evangelio a los “signos de los tiempos”.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
— (2005) Work, Consumerism and the New Poor, Buckingham, Open University Press.
DENEULIN, S. & BANO, M. (2009) Religion in Development: Rewriting the Secular script, London, Zed Books.
INTERNATIONAL LABOUR OFFICE (1976) Employment, Growth and basic needs: A oneworld problem, Ginebra, OIT/ILO.
NUSSBAUM, M. C. y SEN, A. K. (eds.) (1993) The Quality of Life, New York, Oxford University Press.
OECD (20132) OECD Due Diligence Guidelines for Responsible Supply Chains of Minerals from Conflict–Affected and High–Risk Areas, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264185050–en
SACHS, W. (ed.) (1992) The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power, London, Zed.
SEN, A. K. (1989a) “Development as Capability Expansion”, Journal of Development Planning 19, 41–58.
STREETEN, P., JAVED BURKI, S., UL HAQ, M., HICKS, N. & STEWART, F. (1981) First Things First. Meeting Basic Needs in Developing Countries, London, Oxford University Press.
WAGNER, P. (2008) Modernity as Experience and Interpretation. A New Sociology of Modernity, Cambridge, Polity Press.