La evolución del modelo de desarrollo humano integral desde la Populorum progressio en diálogo interdisciplinar con otras escuelas de desarrollo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El trabajo caracteriza la “escuela católica de desarrollo” con los siguientes ochos rasgos identitarios: trascendente–vocacionado, humano, integral, solidario, caritativo–verdadero, igualador, endógeno y sostenible. Además se destacan los siguientes elementos diferenciales respecto a otras escuelas: en la dimensión política, el ejercicio del poder como servicio, la participación de la sociedad civil para lograr un bien común promovido por el Estado bajo el principio de subsidiariedad y la posibilidad de que una autoridad supranacional fuera el garante de los “bienes comunes globales” (LS 174) contenidos en la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible; en la dimensión económica, la lógica del don, el trabajo subjetivo, el emprendimiento y la obligación de ayudar a los países menos desarrollados; en la dimensión sociocultural, la opción preferencial por los pobres, las estructuras de pecado y el ejercicio de la caridad política; en la dimensión ecológica, la “ecología integral” y la “conversión ecológica”, a la luz de la encíclica Laudato si’.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
AGUIRRE, R. (2016) “Las primeras comunidades en su diversidad”, en AA. VV., La Iglesia en una Sociedad Postmoderna, Valencia, Tirant Humanidades, 117–143.
ALKIRE, S. (2006) “Religion and Development”, en CLARKE, D. A. (ed.) The Elgar Companion to Development Studies, Cheltenham, Edward Elgar, 502–509.
BESLEY, T. J., GARCÍA–MONTALVO, J. y REYNAL–QUEROL, M. (2011) “Do Educated Leaders Matter?”, The Economic Journal 121(554), 205–227.
BOFF, L. (1980) “Teología de la liberación: La opción preferencial por los pobres”, Salmanticensis 27(2), 247–260.
— (2012) El cuidado necesario, Madrid, Trotta.
BRAÑA, F.J. (2016) “El pensamiento desarrollista y neodesarrollista en América Latina y el Buen Vivir: continuidades y cambios” en BRAÑA, F. J., DOMÍNGUEZ, R. y LEÓN, M. (eds.) (2016) Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador, Quito, Friedrich–Ebert–Stiftung (FES–ILDIS), Cap. 1, 15–83.
BRUNI, L. (coord.) (2001) Economía de comunión. Por una cultura económica centrada en la persona, Madrid, Ciudad Nueva.
COMISIÓN EUROPEA (2015) Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular. COM(2015) 614 final. Bruselas, 2–12–2015.
COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL (2012) Teología hoy: perspectivas, principios y criterios, Madrid, BAC.
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE (1986) Instrucción sobre libertad cristiana y liberación, Libertatis conscientia, Madrid, BAC.
CUBILLO–GUEVARA, A. P. y HIDALGO–CAPITÁN, A. L. (2015) “El trans–desarrollo como manifestación de la trans–modernidad. Más allá de la subsistencia, el desarrollo y el post–desarrollo”, Revista de Economía Mundial 41, 127–158.
DENEULIN, S. y BANO, M. (2009) Religion in Development: Rewriting the Secular Script, Londres, Zed Books.
DENEULIN, S. y ZAMPINI DAVIES, A., (2016) “Theology and development as capability expansion”, HTS Teologiese Studies/ Theological Studies 72(4), a3230.
ESCOBAR, A. (2010) “América Latina en la encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, postliberalismo o postdesarrollo?”, en BRETON, V. (ed.) Saturno devora a sus hijos, Barcelona, Icaria, 33–85.
FELBER, Ch. (2012) La economía del bien común, Bilbao, Deusto.
GONZÁLEZ–CARVAJAL, L. (2004) “La caridad política, de ayer a hoy”, Corintios XIII 110, 145–161.
— (2005) “Las estructuras de pecado y la caridad política”, en ÁVILA, A. (ed.) El grito de los excluidos. Homenaje a Julio Lois, Estella, Verbo Divino, 341–359.
GRICE–HUTCHINSON, M. (1989) “El concepto de la Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo”, Revista de Historia Económica 7(2), 21–26.
GUTIÉRREZ, G. (2007) “La opción preferencial por el pobre en Aparecida”, La Cuestión Social 15(4), 371–388.
HIDALGO, A. L. (2011) “Economía política del desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica”, Revista de Economía Mundial 28, 279–320.
— (2011b) “La escuela islamista de la economía política del desarrollo” UNISCI Discussion Papers 26.
HOFF, K. y STIGLITZ, J. (2010) “Equilibrium Fictions: A Cognitive Approach to Societal Rigidity”, American Economic Review 100(2),141–146.
— (2016) “Striving for Balance in Economics. Towards a Theory of the Social
Determination of Behavior”, NBER Working Paper 7537, Cambridge.
JONAS, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder.
KÜNG, H. (2015) Jesús, Madrid, Trotta.
LATOUCHE, S. (2008) La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Barcelona, Icaria.
MARTÍNEZ, J. L. (2015) “Laudato si’ y la cuestión socio–ambiental”, en SANZ GIMÉNEZ–RICO, E. (ed.) Cuidar de la tierra, cuidar de los pobres. Laudato si’ desde la teología y con la ciencia, Santander, Sal Terrae, Cap. 1, 23–49.
NACIONES UNIDAS (2015) “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, A/69/L.85.
— (2015b) “Documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo: Agenda de Acción de Addis Abeba”, A/CONF.227/L.1. Nueva York.
NUSSBAUM, M. (2012) Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Espasa Libros.
PAULI, G. (2011) La economía azul, Barcelona, Tusquets.
PNUD (2016) Informe sobre el Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York.
RAVASI, G. (2014) Discurso de aceptación del Doctorado honoris causa, Universidad de Deusto, 4 de marzo. Deusto.
SANZ DE DIEGO, R. (1988) “Ni ideología ni ‘Tercera Vía’, Doctrina para la acción. El por qué de la encíclica”, Revista de Fomento Social 172, 345–368.
SELINGER, L. (2004) “The Forgotten Factor: The Uneasy Relationship between Religion and Development”, Social Compass 51(4), 523–543.
SEN, A. K. (1999) Development as Freedom, Nueva York, Anchor Books.
STEWART, F., BROWN, G. y MANCINI, L. (2005) “Why Horizontal Inequalities Matter: Some Implications for Measurement”, CRISE Working Paper 19. Oxford.
SUNDARARAJAN, A. (2017) The Sharing Economy, the End of Employment and the Rise of Crowd–based Capitalism, Cambridge, MIT Press.
TAIBO, C. (2009) En defensa del decrecimiento: Sobre capitalismo, crisis y barbarie, Madrid, Los Libros de La Catarata.
TER HAAR, G. y ELLIS, S. (2006) “The Role of Religion in Development: Towards a New Relationship between the European Union and Africa”, European Journal of Development Research 18(3), 351–367.
TOMALIN, E. (ed.) (2015) The Routledge Handbook of Religions and Global Development, Londres, Routledge.
TORNOS, A. (2001) Inculturación. Teología y método, Madrid y Bilbao, Universidad Pontificia de Comillas y Desclée de Brouwer.
UNCETA, K. (2014) Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes, Quito, AbyaYala.
VAN TIL, K. A. (2010) “Poverty and Morality in Christianity”, en GALSTON, W. A. y HOFFENBERG, P. H. (eds.) Poverty and Morality. Religious and Secular Perspectives. Nueva York, Cambridge University Press, Cap. 4, 62–82.
VER BEEK, K. A. (2000) “Spirituality: A Development Taboo”, Development in Practice 10 (1), 31–43.
WEBSTER, K. (2016) The Circular Economy: A Wealth of Flows. Ellen MacArthur Foundation Publishing.
ZAMAGNI, S. (2014) Por una economía del bien común, Madrid, Ciudad Nueva.