La antropología de Gaudium et spes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El autor, teniendo en cuenta la sobreabundancia de estudios aparecidos hasta la fecha, y especialmente en el cincuentenario de la constitución pastoral conciliar Gaudium et spes, que han fijado la historia de la redacción y de los debates en los años conciliares, y puesto que vivimos y pensamos en contextos históricos muy diferentes, adopta una perspectiva fenomenológica y hermenéutica. El fracaso del propósito de diálogo con el mundo que ha intentado la Iglesia, a diferencia de lo que ocurría en los años 60 del siglo pasado, define la actual situación. Siendo el tono y el argumento del documento conciliar explícitamente teológico, su coherencia también lo es abiertamente y no pretende en ningún momento entablar un diálogo desde la razón secularizada, la lectura y recepción que sin embargo se han hecho por muchos para entablar un diálogo desde la razón natural se ha convertido en la historia de una infidelidad, pues los padres conciliares adoptaron una perspectiva netamente teológica para entablar ese diálogo con el mundo, ya que el argumento teológico debe ser propuesto como parte de la razón pública, pues, aunque su racionalidad sea transcendente no deja de ser comunicable e inteligible por otros interlocutores. El autor sospecha que el fracaso del diálogo secularizado puede deberse a la autocensura del discurso religioso en el terreno de lo público. En la segunda parte el autor subraya la necesidad del juicio moral y critica su ausencia en el discurso público y en la ética teológica, juicio necesario para poder humanizar el mundo
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea