La antropología de Gaudium et spes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El autor, teniendo en cuenta la sobreabundancia de estudios aparecidos hasta la fecha, y especialmente en el cincuentenario de la constitución pastoral conciliar Gaudium et spes, que han fijado la historia de la redacción y de los debates en los años conciliares, y puesto que vivimos y pensamos en contextos históricos muy diferentes, adopta una perspectiva fenomenológica y hermenéutica. El fracaso del propósito de diálogo con el mundo que ha intentado la Iglesia, a diferencia de lo que ocurría en los años 60 del siglo pasado, define la actual situación. Siendo el tono y el argumento del documento conciliar explícitamente teológico, su coherencia también lo es abiertamente y no pretende en ningún momento entablar un diálogo desde la razón secularizada, la lectura y recepción que sin embargo se han hecho por muchos para entablar un diálogo desde la razón natural se ha convertido en la historia de una infidelidad, pues los padres conciliares adoptaron una perspectiva netamente teológica para entablar ese diálogo con el mundo, ya que el argumento teológico debe ser propuesto como parte de la razón pública, pues, aunque su racionalidad sea transcendente no deja de ser comunicable e inteligible por otros interlocutores. El autor sospecha que el fracaso del diálogo secularizado puede deberse a la autocensura del discurso religioso en el terreno de lo público. En la segunda parte el autor subraya la necesidad del juicio moral y critica su ausencia en el discurso público y en la ética teológica, juicio necesario para poder humanizar el mundo. Sólo mediante el discernimiento ético abierto por el discurso teológico sobre el mundo podremos dar razón del sentido de nuestra esperanza, lo que plantea la necesidad de rehabilitar el valor y el status de ese juicio ético.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El autor/autores declaran que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derecho de autor y, por lo tanto, se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de toda responsabilidad tanto a la Revista de Fomento Social como a la Universidad Loyola Andalucía.
En caso de que el trabajo presentado sea aprobado para su publicación, como autor(es) y propietario(s) de los derechos de autor, autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Revista de Fomento Social para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos o electrónicos.
De igual forma, los autores firman reconocemos que la Revista de Fomento Social asume como suyos los principios del acceso abierto establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons”.