Regulación del sector financiero y separación de poderes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El principio de separación de poderes, cuyo fundamento clásico reside en la garantía de la libertad de los ciudadanos, ha ido mutando conforme a los cambios históricos,desde una visión puramente institucional hasta otra más rica en la que también se tiene en cuenta la idea de equilibrio y contrapeso entre intereses sociales y económicos.En el contexto de ese proceso cobra especial relieve el nacimiento y propagación, dentro de los Estados democráticos constitucionales contemporáneos, de las denominadas autoridades independientes. Sin embargo, la influencia de poderosos intereses económicos y la fagocitación de las instituciones por el denominado Estado de partidos son susceptibles de afectar negativamente al buen funcionamiento de dichos organismos. Para lograr que el principio de separación de poderes continúe respondiendo a su vocación originaria de servicio a la igual libertad de los ciudadanos, el diseño de las autoridades independientes debe respetar una serie de requisitos. Finalmente, en el estudio se aplican dichas ideas a los actuales procesos de reordenación financiera y el organismo encargado de ellos, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ARTOLA, M. (1999) “Estudio Preliminar” a Agustín ARGÜELLES, Examen Histórico de la Reforma Constitucional de España (1835), Oviedo, Junta General del Principado de Asturias.
BAÑO LEÓN, J. M. (2013) “Libre competencia y Administración Pública: Derecho Administrativo y Derecho «antitrust»”, en Derecho de la Regulación Económica. IX. Comercio Interior, Tomo II, dir. Manuel REBOLLO PUIG, Madrid, Iustel, 1.203–1.259.
BARKOW, R. E. (2010) “Insulating Agencies: Avoiding Capture Through Institutional Design”: Texas Law Review 89, 15–79.
BUENO ARMIJO, A. (2014) “Recensión al libro La tutela administrativa de la propiedad intelectual en la sociedad de la información, de Manuel RODRÍGUEZ PORTUGUÉS”, Revista Española de Derecho Administrativo 161, 413–420.
CARPINTERO BENÍTEZ, F. (1989) La cabeza de Jano, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
CLIMENT–SERRANO, S. (2016) “¿Quién paga, quién gana? El caso de la venta del BdV”: European Research on Management and Business Economics 22, 47–54.
HAMILTON, A., MADISON, J. y JAY, J. (2015) El Federalista, traducción de Daniel BLANCH y Ramón MÁIZ, Madrid, Akal [título original: The Federalist: a Collection of Essays, written in favour of the New Constitution, as agreed upon by the Federal Convention, 17–IX–1787].
JIMÉNEZ ASENSIO, R. (2016) Los frenos del poder. Separación de poderes y control de las instituciones, Madrid, Marcial–Pons.
LEVINSON, D. J. (2016) “Looking for power in Public Law”: Harvard Law Review 130, 1, 33–143.
LOCKE, J. (32014) Segundo Tratado del Gobierno Civil, traducción de Carlos Mellizo, Madrid, Alianza [título original: The Second Treatise of Civil Government. An Essay Concerning The True, Original, Extend and End of Civil Government,1690] .
LÓPEZ MARTÍN, Mª. C. y RODERO FRANGANILLO, A. (2009) “Las finanzas y la crisis económica y financiera”: Revista de Fomento Social 64, 687–698.
MONTESQUIEU, C–L. S. B. de (1987) Del Espíritu de las Leyes, traducción de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega, Madrid, Tecnos [título original: De l’Esprit des Lois, 1735].
MUÑOZ MACHADO, S. (2015) Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, Tomo II, Historia de las Instituciones jurídico–administrativas–2, Madrid, Boletín Oficial del Estado.
RALLO LOMBARTE, A. (2014) “La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: los reparos de las instituciones europeas sobre la independencia del regulador”: UNED–Teoría y Realidad Constitucional 34, 193–234.
RIALS, S. (1988) La déclaration des droits de l’homme et du citoyen, París, Hachette.
REBOLLO PUIG, M., coord. (2012) La regulación económica; en especial, la regulación bancaria: actas del IX Congreso Hispano–Luso de Derecho Administrativo (Córdoba, 2010), Madrid, Iustel.
RODERO FRANGANILLO, A. (2003) “Los cambios del sistema financiero durante las dos últimas décadas”: Revista de Fomento Social 58, 743–753.
RODRÍGUEZ PORTUGUÉS, M. (2013) “Reserva de jurisdicción, potestad reglamentaria y propiedad intelectual”: Revista de Administración Pública 192, 231–256.
SALVADOR MARTÍNEZ, M. (2015) “Partidos políticos y «autoridades independientes»”: Revista Española de Derecho Constitucional 104, 83–99.
SOLANES MULLOR, J. (2016) Administraciones independientes y Estado regulador. El impacto de la Unión Europea en el Derecho Público español, Madrid, Congreso de los Diputados.