Rectificación del humanismo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este estudio relaciona la crisis del humanismo a mediados del siglo XX, contexto en que se pronunciaron las ¿Lecciones de Santander¿ (agosto 1934) que están en el origen de Humanisme intégral de Jacques Maritain (París 1936, Aubier), con otras reflexiones inmediatamente posteriores sobre el tema como la de Heidegger. La síntesis de Maritain,en continuidad con la tradición cristiana, especialmente el tomismo, al mismo tiempo que mostraba la vitalidad de éste, ofrece un ejemplo de la novedad y la capacidad de diálogo del filósofo francés con el pensamiento de su tiempo, en orden a la necesaria ¿rectificación¿del humanismo. Éste estaba entonces abocado a la contradicción de una reducción sea subjetivista, sea totalitaria. La salvación del humanismo, debe llegar, afirmó Maritain, por su transformación integradora del teocentrismo constitutivo.Una comprensión integral de lo humano permite reordenar las relaciones entre lo temporal y lo sacral, entre cristianismo y democracia, con tolerancia por respeto a la autonomía personal. Maritain rectificó tanto el humanismo secularista (antropocéntrico) como el trascendentalismo que pretendía la hegemonía de la Iglesia católica en la ciudad secular, ya que para el filósofo personalista el cristianismo se sitúa en otro plano: el de la inspiración y la motivación moral, desasistido de todo privilegio social o influjo político.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea