Rectificación del humanismo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pedro Cerezo Galán

Resumen

Este estudio relaciona la crisis del humanismo a mediados del siglo XX, contexto en que se pronunciaron las ¿Lecciones de Santander¿ (agosto 1934) que están en el origen de Humanisme intégral de Jacques Maritain (París 1936, Aubier), con otras reflexiones inmediatamente posteriores sobre el tema como la de Heidegger. La síntesis de Maritain,en continuidad con la tradición cristiana, especialmente el tomismo, al mismo tiempo que mostraba la vitalidad de éste, ofrece un ejemplo de la novedad y la capacidad de diálogo del filósofo francés con el pensamiento de su tiempo, en orden a la necesaria ¿rectificación¿del humanismo. Éste estaba entonces abocado a la contradicción de una reducción sea subjetivista, sea totalitaria. La salvación del humanismo, debe llegar, afirmó Maritain, por su transformación integradora del teocentrismo constitutivo.Una comprensión integral de lo humano permite reordenar las relaciones entre lo temporal y lo sacral, entre cristianismo y democracia, con tolerancia por respeto a la autonomía personal. Maritain rectificó tanto el humanismo secularista (antropocéntrico) como el trascendentalismo que pretendía la hegemonía de la Iglesia católica en la ciudad secular, ya que para el filósofo personalista el cristianismo se sitúa en otro plano: el de la inspiración y la motivación moral, desasistido de todo privilegio social o influjo político.

Palabras clave:
Democracia , Heidegger , humanismo integral , Maritain , persona , secularidad , transcendencia

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cerezo Galán, P. (2016). Rectificación del humanismo. Revista De Fomento Social, (282), 263-286. https://doi.org/10.32418/rfs.2016.282.1402
Sección
Estudios