Reflexión sobre la economía global. Una aportación desde la tradición intelectual católica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
CAHILL, L. S. (2005) “Globalization and the common good”, en COLEMAN, J. A. y RYAN, W. F. Globalization and catholic social thought: Present crisis, future hope, 42–54, Maryknoll, Nueva York, Orbis.
CASTELLS, M. (21999) La era de la información. Fin de milenio, v. 3. Madrid, Alianza.
COLEMAN, J. A. (1982) An american strategic theology, Mahwah, Nueva York, Paulist Press.
GIRAUD, G. (2013) La ilusión financiera, Santander, Sal Terrae.
GUTIÉRREZ, G. (41986) Beber en su propio pozo. En el itinerario espiritual de un pueblo, Salamanca, Sígueme.
HOLLENBACH, D. (2002) The Common Good and Christian Ethics, Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press.
OSTRY, J. D. y BERG, A. G. (2014) “A su justa medida”: Finanzas y desarrollo 51/3, 35–38.
PILARIO, D. F. (2016) “A vueltas con el método ver–juzgar–actuar”: Concilium nº 364, 93–106.
SALINS, A. y VILLEROY DE GALHAU, F. (1994) Le développement moderne des activités financières au regard des exigences éthiques du christianisme, Ciudad del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana.
SCANNONE, J. C. (2014) “El papa Francisco y la Teología del pueblo”: Razón y Fe nº 1395, 31–50.
The Economist (2012) “True Progressivism: Inequality and the World Economy”, octubre, http://www.economist.com/node/21564556/
VILLAGRÁN, G. (2012) “Teología pública: una propuesta para hablar teológicamente de temas sociales a la sociedad pluralista española”: Revista de Fomento Social 67, 635–665.
VILLAGRÁN, G. (2014) “Iglesia y vida pública en David Hollenbach. Aproximación a su método en teología moral”: Theologica Xavierana 177, 241–266.