España y Cataluña: la reconstrucción de un pacto
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este editorial queremos pronunciarnos y proponer la construcción de un discurso integrador. Para ello intentamos explicar los procesos históricos y jurídicos en su complejidad y sus razones internas, presentando con honestidad las posiciones diferentes para así comprenderlas. Creemos que éste puede ser un servicio a nuestros lectores. En primer lugar abordamos dos perspectivas sobre la cuestión catalana: la histórica y la jurídica. A partir de ambas llegamos a una primera conclusión: ni la historia ni el derecho pueden resolver una cuestión que, con el paso del tiempo, no ha hecho otra cosa sino complicarse, especialmente en los últimos años, aunque ambas perspectivas ofrezcan alguna luz, pues aportan claves de comprensión. Realmente estamos convencidos de que ni una ni otra sirven por sí solas para resolver la cuestión. Sólo un pacto político puede orientar y posibilitar una solución estable. A fin de cuentas, articular un pacto político es también resultado de una historia y se ordena jurídicamente, pero supera ambas perspectivas pues requiere capacidad y voluntad de crear las condiciones para fundar una nueva relación entre España y Cataluña. A continuación hacemos nuestra propuesta explícita: para avanzar en una nueva resolución sobre la cuestión catalana nos hace falta, como sociedad compleja y plural, reconstruir una nueva relación y fundar un nuevo pacto político a partir de un consenso social y cultural de carácter prepolítico (es decir emocional, moral axiológico e ideológico) que sirva de base al pacto político, tanto entre los ciudadanos de Cataluña como entre éstos y los ciudadanos del conjunto de España. En la perspectiva de una Europa fuerte, unida, coherente y estable en la que las asimetrías federales no deben impedir avanzar en una unidad cada vez mayor, también podemos pensar una España capaz de integrar en lo común lo que es diferente. La solidaridad y la igualdad entre todos los ciudadanos españoles deben incluir el reconocimiento de lo diferencial, de la España plural y diversa a partir de la unión que se expresa por medio del pacto federal. El reconocimiento de la singularidad no se logra sólo y necesariamente por la bilateralidad en las relaciones, que es tan sólo una fórmula participen todos los españoles. Este pacto será posible si entre todos alcanzamos un discurso integrador. Es nuestra propuesta. posible entre otras. Proponemos pues un nuevo pacto político entre los ciudadanos, que, llegado el día, pueda ser sometido a un referéndum de revisión constitucional en el que
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea