Las celebraciones de la beatificación de San Ignacio en la Provincia jesuítica del Paraguay
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La significativa presencia de la Compañía de Jesús en la región platina tiene como preámbulo una de las celebraciones sustanciales en la conformación del simbólico arte festivo barroco. La metodología utilizada para las presentes notas, es el análisis descriptivo de las Cartas Anuas, que fueron la fuente fundamental para los historiadores jesuitas de los siglos XVII y XVIII, como los que le siguieron. Esta limitación responde al sesgo de otro tipo de fuentes que son casi nulas. En la fiesta barroca participaban todos los habitantes, pero se analiza en particular la articulación formada a través de la comunicación del acontecimiento y las reacciones demostrativas de cada lugar donde llegó la noticia. Por lo tanto, el despliegue de toda la parafernalia que la ocasión ameritaba, estará íntimamente ligada a los escasos recursos económicos con que se contaba, aunque con un alto nivel de religiosidad.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autoría del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Archivo Teológico Granadino, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y Sherpa Romeo.
Citas
Annvæ Litteræ Societatis Iesv, Anni CIƆ.IƆC.IX, ad Patres et Frates eivsdem Societatis. Dilin-gae: Apud Viduam Ioannis Mayer. MDCIX [1609].
Arellano, Ignacio. “América en las fiestas jesuíticas. Celebraciones de San Ignacio y san Fran-cisco Javier”. Nueva Revista de Filología Hispánica. LVI, 1, (2008), 53-86.
Astraín SI, Antonio. Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España (1573-1615). Tomo III, Madrid, Est. Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, 1909.
Blanco SJ, José María. Historia documentada de la vida y gloriosa muerte de los Padres Mar-tín de Aranda Valdivia y Horacio Vecchi y del Hermano Diego de Montalbán de la compañía de Jesús. Mártires de Elicuria en Arauco, Buenos Aires, Sebastián Amorrortu e hijos, 1937.
Cortesão, Jaime. Jesuítas e bandeirantes no Guairá (1549-1649), Río de Janeiro, Biblioteca Nacional, 1951.
Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o español… Madrid, por Luis Sanchez, 1611.
Del Techo SI, Nicolás. Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Prólo-go Bartomeu Melià. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch” y FON-DEC, 1673 [2005].
Enrich SJ, Francisco. Historia de la Compañía de Jesús en Chile, Tomo Primero, Barcelona, Imprenta de Francisco Rosal, 1891.
Furlong SI, Guillermo. Historia del Colegio del Salvador y de sus irradiaciones culturales y espirituales en la ciudad de Buenos Aires, 1617-1841, Tomo I, Buenos Aires, Colegio del Sal-vador, 1944.
Furlong SI, Guillermo. “San Ignacio de Loyola en la iconografía rioplatense”, Estudios, 88, (1956) 63-72.
Gracia SI, Joaquín. Los jesuitas en Córdoba, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1940.
Grenón SJ, Pedro. “El juego del pato”, Historia, Temas 4-5, Buenos Aires, Abril-Junio (1956), 121-146.
Jarque, Francisco. Insignes missioneros de la Compañía de Jesvs en la Provincia del Para-guay. Estado presente de sus missiones en Tucuman, Paraguay, y Rio de la Plata, que com-prende su Distrito, Pamplona, Juan Micón impresor, 1687.
Jouvancy SI, Joseph de. Historiae Societatis Jesu pars quinta. Tomus posterior ab anno Christi MDXCI ad MDCXVI, Roma, Ex Typographia Georgii Piachi, Caelaturam & Characterum Fu-soriam Prositentis, apud S. MARCUM, 1710.
Leonhardt SI, Carlos. Documentos para la Historia Argentina. Tomo XIX. Iglesia. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la compañía de Jesús, Buenos Ai-res, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, 1927.
Lozano SI, Pedro. Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay, Dos to-mos, Madrid, En la Imprenta de Manuel Fernández, 1755.
Medina, José Toribio. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las provincias del Pla-ta, Buenos Aires, Ed. Huarpes, 1945.
Millé, Andrés. Crónica de la orden franciscana en la conquista del Perú, Paraguay y el Tucu-mán y su convento del antiguo Buenos Aires 1212-1800, Buenos Aires, EMECÉ editores, 1961.
Page, Carlos A. La biografía del jesuita Marciel de Lorenzana: precursor de las misiones jesuí-ticas del Paraguay, escrita por el P. Diego de Boroa, Córdoba, Báez Ediciones, 2017.
Pastells SJ, Pablo. Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil). Según los documentos originales del Archivo Ge-neral de Indias, Tomo I, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1912.
Storni SI, Hugo, Catálogo de los jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata) 1585-1768, Roma, Institutum Historicum SI, 1980.