Los Jesuitas y los duques de Pastrana en el siglo XIX La fundación del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristina Bienvenida Martínez García

Resumen

La relación entre don Manuel de Toledo y los jesuitas se produjo en el momento propicio para que cuajase la realización de una gran obra que tendría gran trascendencia pedagógica y social. El duque de Pastrana veía la necesidad de un colegio, que educase (aspecto en que la Compañía destacaba) a la elite nacional en unos valores ideológicos y políticos que necesitaba la sociedad española en ese momento histórico concreto; por su parte, los jesuitas se encontraban en plena recuperación tras la supresión de la Compañía en 1868 y eran conscientes de la necesidad de difundir sus ideales, basados en el humanismo cristiano, en una sociedad dominaba por la mentalidad y los valores positivistas del liberalismo. Es decir, para la fundación del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo se coaligaron numerosos elementos y fuerzas -en el contexto de una situación histórica compleja- que es preciso tener en cuenta: las monjas del colegio Sagrado Corazón, el círculo de señoras de la Asociación Católica, el duque de Pastrana y su esposa y, por supuesto, la infatigable actividad de algunos miembros de la Compañía. En el artículo se estudia todas estas relaciones que dieron como fruto la fundación del colegio de Nuestra Señora del Recuerdo.

Palabras clave:
Jesuitas , Duques de Pastrana , siglo XIX , Nuestra Señora del Recuerdo , Dionisia Vives , Manuel Toledo y Lesparre , Juan Bessières

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Martínez García, C. (2023). Los Jesuitas y los duques de Pastrana en el siglo XIX. Archivo Teológico Granadino, (86), 109-154. https://doi.org/10.47035/atg.2023.86.5173
Sección
Estudios

Citas

ABELLÁN, José L., Historia crítica del pensamiento español. 5/I.- La crisis contemporánea (1875-1936). Madrid, 1989.
ÁLVAREZ JUNCO, José, Mater Dolorosa. Madrid. Taurus 2001.
ANDRÉS GALLEGO, José, “Los Círculos Obreros, 1887-1896”. Hispania Sacra 29 (1976), pp. 250-310.
ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio, “El manifiesto de la “federación de realistas puros” (1826). Contribución al estudio de los grupos políticos en el reinado de Fernando VII”. Estudios de Historia Contemporánea. Madrid, Instituto Jerónimo Zurita 1976.
____________, “El carlismo y la guerra civil”, en: La Era Isabelina y el sexenio democrático (1834-1874). Historia de España Menéndez Pidal. Vol. 34. Madrid, Espasa Calpe 1996.
ASÍN, Francisco y BULLÓN DE MENDOZA, Alfonso, Carlismo y sociedad 1833-1840. Zaragoza 1987.
BAROJA, Pío, Memorias de un hombre de acción: Los contrastes de la vida, Madrid, Rafael Caro Raggio editor, 2021.
BELTRÁN QUERA, Miguel, La pedagogía de los jesuitas en la “Ratio Studiorum”. La fundación de los colegios, orígenes, autores y evolución de la Ratio. Análisis de la educación religiosa. San Cristóbal de Caracas 1984.
BENAVIDES GÓMEZ, Domingo, Democracia y cristianismo en la España de la Restauración, 1875-1931. Madrid, editorial Nacional, 1978.
BLAS, Andrés de, Introducción a “Discurso sobre la nación de Antonio Cánovas del Castillo. Madrid 1997.
BOZAL, Valeriano, Juntas revolucionarias. Manifiestos y proclamas de 1868. Madrid. Cuadernos para el diálogo 1968.
BULLÓN DE MENDOZA, Alfonso, “La nobleza titulada en la primera guerra: la nobleza titulada y don Carlos”. Aportes. Revista de Historia Contemporánea 1 (1986), pp. 3-11.
____________, Carlismo y sociedad 1833-1840. Zaragoza 1987.
____________, La primera guerra carlista. Madrid. Editorial Actas 1992.
BURGO, Jaime del: Bibliografía del siglo XIX. Guerras carlistas. Luchas políticas. Pamplona 1978.
_____________, Para la Historia de la Primera Guerra Carlista. Pamplona 1981.
CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio: Discursos parlamentarios. Madrid 1987.
CÁRCEL ORTÍ, Vicente, Iglesia y revolución en España (1868-1874. Pamplona. Eunsa 1979.
Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo. Memoria de sus bodas de oro, 1880-1930.
DARDÉ, Carlos, “Cánovas y el nacionalismo liberal español”, en: Guillermo GORTÁZAR ECHEVERRÍA(Coord.), Nación y Estado en la España liberal. Madrid 1994, pp. 213-216.
_____________: “El conservadurismo canovista”, en: Javier TUSELL, Feliciano MONTERO, José María MARÍN ARCE (Eds), Las derechas en la España Contemporánea. Madrid 1997, pp. 29-44.
“Discurso del Sr. Manterola en defensa de la unidad católica”, en: La unidad católica. Biografías y discursos de los diputados católicos que han tomado parte en los debates sobre la cuestión religiosa en las Cortes constituyentes de 1869, por J. RICO AMAT. Madrid 1869, p. 89.
DONOSO CORTES, Juan, “Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo”, en: Obras completas. Madrid 1946.
EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín y PÉREZ BUENO, Luis, Retratos de mujeres españolas del siglo XIX. Madrid. J. Cosano 1924,
FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel, Estudio histórico de las luchas en la España del Siglo XIX. Madrid. English y Gras Editores 1879.
FERRER, Melchor, TEJERA, Domingo y ACEDO, José F., Historia del Tradicionalismo Español, Sevilla, Editorial Católica, 1943.
FIGUEROA y Torres, Álvaro (conde de Romanones), Amadeo de Saboya, el rey efímero. España y los orígenes de la guerra franco-prusiana. Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
Gaceta de Madrid, sábado 23 de mayo 1840.
Galería militar contemporánea. Colección de biografías y retratos de generales que más celebridad han conseguido en los ejércitos liberal y carlista durante la última guerra civil, con una descripción particular y detallada de las campañas del Norte y Cataluña. Madrid. Sociedad tipográfica de Hortelano y Compañía 1846.
GÓMEZ DIEZ, Francisco Javier “¿Una misión sin importancia? El P. José J. Cotanilla en la Santo Domingo española (1861-1862)”. Mar Oceana, 24, pp. 95-111.
GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos, GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos, Acción española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos, 1998.
________________, Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días. Madrid. Biblioteca Nueva 2000.
GUERRERO, E., “Valores permanentes del Ratio Studiorum”. Razón y Fe 146 (1952), pp. 439-452.
JIMÉNEZ FRAUD, Antonio, Juan Valera y la generación de 1868. Madrid 1973.
JOVER ZAMORA, José María, La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1871). Historia de España Menéndez Pidal, tomo XXXIV. Madrid. Espasa-Calpe 1996.
JUTGLAR I BERNAUSt, Antoni, “La revolución de septiembre el gobierno provisional y el reinado de Amadeo I”, en: José M. JOVER ZAMORA, La era isabelina y el sexenio democrático. Historia de España Menéndez Pidal, vol 34, pp. 645-660.
FUENTE MONGE, Gregorio de la, Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal. Madrid. Marcial Pons 2000.
La Época, viernes, 1 de abril de 1892.
La Época, sábado, 2 de abril de 1892.
La Ilustración española y americana. Año XX, número VIII, 28 de febrero 1886.
LÓPEZ CORDÓN, María Victoria, La revolución de 1868 y la I República. Madrid. Siglo XXI 1976.
LICHNOWSKY, Félix. Recuerdos de la Guerra Carlista (1837–1839). Madrid, Espasa-Calpe1942.
LLORENS, M., “Noticias sobre el desarrollo de la Acción social católica en España”. Estudios de Historia Moderna 4 (1954), pp. 269-278
MAGAZ FERNÁNDEZ, José María, La Unión Católica (1881-1885). Roma 1990.
MALUQUER DE MOTES BERNET, Roger, “Los orígenes del movimiento obrero español, 1834-1874”, en: Historia de España Ramón Menéndez Pidal, vol. 34.- La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1871). Madrid. Espasa –Calpe 1996, pp. 805-810.
“Manifiesto de los trabajadores internacionales de la sección de Madrid (24 diciembre 1869), en: C. E. LIDA, Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español. Textos y documentos (1835-1888), p. 184, citado por Manuel REVUELTA GONZÁLEZ S. J., La Compañía de Jesús en la España Contemporánea. III: Palabras y Fermentos (1868-1912), p. 679.
MARTÍNEZ ESCALERA, José, El sistema educativo de la Compañía de Jesús. Madrid 1992.
MILLÁN-CHIVITE, José Luis, Revolucionarios, reformistas y reaccionarios (Aproximación a un estudio de la generación de 1868). Universidad de Sevilla 1979.
MORAL RONCAL, Antonio Manuel, “La nobleza española ante la Primera Guerra Carlista”. Ayer 40 (2000), pp. 143-211.
_______________, El enemigo en Palacio: afrancesados, liberales y carlistas en la Real Casa y Patrimonio (1814-1843). Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2005.
_______________, Las guerras carlistas. Madrid. Silex 2006.
MORAYTA, Miguel, Historia General de España. Madrid 1895.
MÚGICA, José de, ¿“Cómo murió el general donostiarra Urbiztondo?”. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. San Sebastián (1947), pp. 335-361.
NÚÑEZ RUIZ, Diego, La mentalidad positivista en España: desarrollo y crisis. Madrid 1975.
PELLISTRANDI, Benois, “Catolicismo e identidad nacional en España en el siglo XIX. Un discurso histórico de Donoso Cortés a Menéndez Pelayo”, en: Paul AUBERT (coord.), Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX). Madrid 2002, pp. 91-120.
PÉREZ GALDÓS, Benito, “El Grande Oriente”. Obras Completas. Madrid. Santillana Ediciones 2003.
PÉREZ GALDÓS, Benito, “Cánovas”. Obras Completas. Madrid. Ediciones Santillana 2003.
PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, “La creación de la Historia de España”, en: Juan S. PÉREZ GARZÓN y otros, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, Madrid, Crítica, 2000, p. 63-110.
PETSCHEN, Santiago, Iglesia-Estado. Un cambio político. Las constituyentes del 69. Madrid. Taurus 1975.
PORRAS AYLLÓN, Maria del Pilar, Cartas. Madrid 1985.
PI I MARGALL, Francisco, Amadeo de Saboya, la República de 1873. Madrid 1974.
__________, La reacción y la revolución. Barcelona, Anthropos, 1982.
PIRALA, Antonio, Historia de la Guerra Civil de los partidos liberal y carlista. Madrid. Imprenta de los Señores de Mellado 1868.
REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel, “La supresión de la Compañía de Jesús en 1830”. Razón y Fe 182 (1970), pp. 103-120.
_____________, S. J., La Compañía de Jesús en la España Contemporánea, I. Supresión y reinstalación (1868-1883). Universidad Pontificia Comillas-Sal Terrae-Mensajero 1984.
_____________, Los colegios de jesuitas y su tradición educativa (1868-1906). Madrid 1998.
_____________, “Las cuatro supresiones legales de la Compañía de Jesús en la España Contemporánea”, en: Once calas en la Historia de la Compañía de Jesús. Servir a todos en el Señor”. Madrid. Universidad Pontificia Comillas 2006, pp. 219-224.
RIBOT Y FONTSERÉ, Antonio, La revolución de julio en Madrid: reseña de los hechos que constituyen este glorioso alzamiento. Madrid: Gaspar y Roig, 1854
RISCO, Alberto, “Los últimos duques de Pastrana”. Razón y Fe 22 (1922), pp. 211-212.
ROBLES MUÑOZ, Cristóbal, “La Unión Católica. Su significación y su fracaso”. Burgense 28 (1987), pp. 106-168.
____________, Insurrección o legalidad. Los católicos y la Restauración. Madrid, CSIC, 1988.
RÚJULA LÓPEZ, Pedro, “El soporte ideológico de la insurrección carlista”. Hispania (57) 2019, pp. 213-265.
SANZ DE DIEGO, Rafael Mª., “La legislatura eclesiástica del sexenio revolucionario (1868-1874)”. Revista de Estudios Políticos 200-2001 (1975), pp. 195-230.
_____________, Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Universidad Pontifica Comillas 2001.
____________, “El P. Vicent: veinticinco años de catolicismo social en España”. Hispania Sacra 33 (1981), pp. 323-372.
SARDÁ Y SALVANY, Félix, El liberalismo es pecado. Barcelona 1884.
SECO SERRANO, Carlos: Historia del conservadurismo español. Una política integradora en el siglo XIX. Madrid 2000.
SILVA PORTO, Jesús, “Una efemérides carlista. El General Ortega y el Alzamiento de San Carlos de la Rápita”. Archivo Hispalense 107/34 (1961), pp. 303-314.
URIGÜEN, Begoña, Orígenes y evolución de la Derecha Española: el neo-catolicismo, Madrid, CSIC, 1996.
VILCHES, Jorge, Progreso y libertad. El partido progresista en la revolución liberal española. Madrid. Alianza Editorial 2001.
VALVERDE, Carlos, “Presupuestos metafísicos en la filosofía social y política de Donoso Cortés”. Miscelánea Comillas 30 (1958), pp. 7-72.
YAÑEZ CIFUENTES, Inmaculada, Cimientos de un edificio: Santa Rafaela Mª del sagrado Corazón. Madrid 1979.
ZOZAYA MONTES, María, El casino de Madrid: ocio, sociabilidad, identidad y representación social. Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral) 2008.