Guadix y sus mujeres: promoción femenina en la arquitectura religiosa de la Edad Moderna
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo analiza la participación de las mujeres en la promoción de arquitectura religiosa en la ciudad de Guadix durante el siglo XVI e inicios del XVII. Partiendo de diversa documentación de archivo y de bibliografía de la época, se ha recuperado su intervención en las distintas tipologías que conforman el ámbito de la arquitectura religiosa. En este contexto, se las ha documentado remodelando y promoviendo capillas dentro de la catedral e iglesias de esta ciudad, como fundadoras de colegios y conventos e, incluso, firmando contratos de obras; en este caso como parte de un proyecto más ambicioso.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autoría del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Archivo Teológico Granadino, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y Sherpa Romeo.
Citas
Asenjo Sedano, Carlos. La Catedral de Guadix. Guadix: Fundación Caja Rural, Cabildo de la Catedral de Guadix, 1977.
Asenjo Sedano, Carlos. Guadix, la ciudad musulmana del siglo XV y su transformación en la ciudad neocristiana del siglo XVI. Granada: Diputación Provincial, 1983.
Asenjo Sedano, Carlos. Episcopologio de la Iglesia Accitana. Guadix: Instituto de Estudios Pedro Suárez, 1990.
Asenjo Sedano, Carlos. Arquitectura religiosa y civil en la ciudad de Guadix en el siglo XVI. Granada: Universidad de Granada, 2000.
Díez Jorge, María Elena. «Casas en la Alhambra después de la conquista cristiana (1492–1516): pervivencias medievales y cambios». En La casa medieval en la península ibérica, editado por María Elena Díez Jorge y Julio Navarro Palazón, 395–463. Madrid: Sílex, 2015.
Espinar Moreno, Manuel. «La vida diaria de los repobladores de Guadix en noviembre de 1496». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 15 (2001): 35–39.
Espinar Moreno, Manuel. «Los moriscos de Guadix y el Cenete en época de Carlos V». En Carlos V. Los moriscos y el Islam, coordinado por María Jesús Rubiera Mata, 127–149. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.
Espinar Moreno, Manuel, María Angustias Álvarez del Castillo, María Dolores Guerrero Lafuente. La ciudad de Guadix en los siglos XV y XVI (1490–1515). Granada: Ayuntamiento de Guadix, Universidad de Granada, 1992.
Fajardo Ruiz, Antonio, coord. La Catedral de Guadix. Magna Splendore. Granada: Mouliaá, 2007.
Gallego y Burín, Antonio y Alfonso Gamir Sandoval. Los moriscos del Reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1554. Granada: Universidad de Granada, 1996.
García Carraffa, Alberto y Arturo García Carraffa. Enciclopedia heráldica y genealógica hispano–americana. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos. Madrid: Imprenta de Antonio Marzo, 1920–1963.
Gil Calvo, Joaquín. «La iglesia de San Ildefonso y la casa profesa de la Compañía de Jesús en Toledo». En Anales Toledanos, tomo VI, 199–239. Toledo:Diputación Provincial, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1973.
Gómez Amezcua, Leovigildo. «La pastoral del bautismo en el Sínodo de 1554». Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, nº 24 (2011): 61–65.
Gómez–Moreno Calera, José Manuel. «La Catedral de Guadix en los siglos XVI y XVII». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº 18(1987): 107–118.
Gómez–Moreno Calera, José Manuel. Arquitectura Mudéjar en la Comarca de Guadix. Guadix: Centro de Iniciativas Turísticas de la Comarca de Guadix, 2009.
Gómez–Moreno Calera, José Manuel. «Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca ». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº 40 (2009): 209–225.
González Ruiz, Manuel. «Las capellanías españolas en su perspectiva histórica», Revista Española de Derecho Canónico (1950): 475–501.
Jara Torres Navarrete, Ginés de la. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II: Linajes y hombres ilustres. Úbeda: Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna», 2005.
Leonardi, Salvatore. «De Portugal a Guadix pasando por Murcia. Datos para la historia de los primeros Barradas». Murgetana, nº 114 (2006): 53–106.
López Gómez, Óscar. «Tradición y supervivencia política en tiempos de los Reyes Católicos: Juan de Luján, regidor de Madrid, alcaide de Escalona, Gobernador de Elche». En Madrid: su pasado documental, dirigido por Juan Carlos Galende Díaz y Susana Cabezas Fontanilla, 203–227. Madrid: Universidad Complutense, 2015.
López Pérez de Bejarano, María del Pilar. «El oratorio: espacio doméstico en la casa urbana de Santa Fe durante los siglos XVII y XVIII». Ensayos. Historia y Teoría del Arte, nº 8 (2003): 159–226.
Marín López, Rafael. «Notas histórico–diplomáticas sobre Capellanías y Cofradías en la Catedral de Granada». Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, nº 20 (1995): 65–92.
Münzer, Jerónimo. Viaje por España y Portugal. Reino de Granada. Introducción de Manuel Espinar Moreno. Granada: Método, 2008.
Passini, Jean. Casas y casas principales urbanas. El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media. Toledo: Universidad de Castilla–La Mancha, 2004.
Quesada Martínez, Manuel. «Los Jesuitas en Guadix y su comarca: de las primeras misiones a la fundación del Colegio». En Actas del I Coloquio de Historia “V Centenario de la entrada en Guadix de los Reyes Católicos (1489–1989)”, 157–162. Guadix: Seminario de Historia del I. B. Padre Poveda, 1989.
Robles Vizcaíno, María Socorro. «Las mujeres en la castellanización de Guadix y el Marquesado del Zenete». En Las mujeres en la Historia: Itinerarios por la Provincia de Granada, editado por María Socorro Robles Vizcaíno y Margarita Birriel Salcedo, 221–271. Granada: Universidad de Granada, 2012.
Rodríguez Domingo, José Manuel y Ana María Gómez Román. «El patrimonio artístico del Colegio de San Torcuato de Guadix, de la Compañía de Jesús». Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, nº 12 (1999), 137–160.
Soria Mesa, Enrique. Linajes granadinos. Granada: Diputación Provincial, 2008.