Introducción al pensamiento cristiano y religioso de Galdós
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Pérez Galdós debiera ser considerado el mejor exponente de la narrativa española, junto a Cervantes, por su riqueza lingüÃstica descriptiva y analÃtica de la complejidad y grandeza del ser humano; conjugando ficción, sÃmbolo y veracidad documental a lo largo de una ingente producción durante cincuenta años. Pero, asà mismo, por la hondura del tratamiento religioso y cristiano que da al mundo literario testimonial creado por él; también por el carácter profético de su teologÃa.
El artÃculo, de carácter introductorio y sugeridor, reclama una atención a esta dimensión de la obra galdosiana por parte de los responsables de redescubrir, guardar amorosamente y restablecer en nuestro paÃs legados culturales que nos alimenten. En particular, por parte de quienes hacen revivir la historia de la teologÃa y del patrimonio cristiano con la impronta de lo narrativo, lo simbólico y lo profético.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autorÃa del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artÃculo vÃa electrónica (Archivo Teológico Granadino, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y Sherpa Romeo.