El Arzobispo D. Martín de Ascargorta (1693-1719) y su mecenazgo al servicio del triunfo de la fe. El retablo de Santiago de la Catedral de Granada
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El arzobispo D. Martín de Ascargorta ha trascendido a la Historia del Arte como uno de los más relevantes mecenas en la Granada barroca de las postrimerías del siglo XVII. Dicho mecenazgo no es arbitrario sino que responde a una intencionalidad teológica meridiana: la vindicación del triunfo de la Fe. Armonizado con el contexto original siloesco de la Catedral de Granada, el retablo del Triunfo de Santiago o de la Fe, promovido por Ascargorta, se erige como síntesis plástica de los principales axiomas que definen el pensamiento y el mecenazgo ascargortianos. Desde un compromiso netamente trentino, Ascargorta asimila el pasado paleocristiano de Granada y lo redefine desde los códigos de la Reforma católica, donde la idea de triunfo es prevalente sobre el pecado –representado tanto en la “herejía mahometana”–. Este postulado es aplicado por el prelado en la defensa inmaculista de la Virgen, misterio criticado por los reformistas y que Ascargorta vindica a través de su mecenazgo, como proclama del ministerio soteriológico de María.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autoría del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Archivo Teológico Granadino, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y Sherpa Romeo.