Propiedad y pobreza colectiva en san Ignacio y Suárez

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eleuterio Elorduy

Resumen

El estudio, escrito en los primeros años 1960 e inédito hasta hoy, trata sobre la pobreza y la propiedad en la tradición jesuita. Tras una breve introducción filosófico-social y una aproximación histórico-jurídica a la cuestión de la pobreza colectiva en la Iglesia, a continuación se trata de la cuestión de los bienes eclesiásticos y exponer de la pobreza en la Compañía de Jesús, para en apartados sucesivos el pensamiento de san Ignacio y el de Francisco Suárez sobre la pobreza colectiva. Unas breves conclusiones, referidas a los primeros apartados no específicamente jesuitas, cierran el estudio. A partir de la espiritualidad y del pensamiento de san Ignacio, recogido en las Constituciones de la Compañía de Jesús y en algunas actuaciones suyas, y de la posición doctrinal de Francisco Suárez con ocasión de la fundación real del colegio jesuita de Salamanca, así como ante la tercera congregación general jesuita en 1608, el autor concluye que tanto uno como otro concebían la pobreza, y en relación con ella la propiedad, de acuerdo con la doctrina común de la Iglesia de entonces, aunque superando la tensión entre institucionalistas y funcionalistas. Para ambos, la pobreza de la Compañía de Jesús es la propia de una institución carismática en la que los bienes son concebidos sólo como instrumentos de Dios. A ese fin –el de ser meros instrumentos divinos–tienden tanto la espiritualidad ignaciana como el pensamiento suareciano.


 

Palabras clave:
Suárez , bienes eclesiásticos , funcionalismo , institucionalismo , pobreza , propiedad

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Elorduy, E. (2017). Propiedad y pobreza colectiva en san Ignacio y Suárez. Archivo Teológico Granadino, (80), 9-53. https://doi.org/10.47035/atg.2017.80.3495
Sección
Estudios