Propiedad y pobreza colectiva en san Ignacio y Suárez
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El estudio, escrito en los primeros años 1960 e inédito hasta hoy, trata sobre la pobreza y la propiedad en la tradición jesuita. Tras una breve introducción filosófico-social y una aproximación histórico-jurÃdica a la cuestión de la pobreza colectiva en la Iglesia, a continuación se trata de la cuestión de los bienes eclesiásticos y exponer de la pobreza en la CompañÃa de Jesús, para en apartados sucesivos el pensamiento de san Ignacio y el de Francisco Suárez sobre la pobreza colectiva. Unas breves conclusiones, referidas a los primeros apartados no especÃficamente jesuitas, cierran el estudio. A partir de la espiritualidad y del pensamiento de san Ignacio, recogido en las Constituciones de la CompañÃa de Jesús y en algunas actuaciones suyas, y de la posición doctrinal de Francisco Suárez con ocasión de la fundación real del colegio jesuita de Salamanca, asà como ante la tercera congregación general jesuita en 1608, el autor concluye que tanto uno como otro concebÃan la pobreza, y en relación con ella la propiedad, de acuerdo con la doctrina común de la Iglesia de entonces, aunque superando la tensión entre institucionalistas y funcionalistas. Para ambos, la pobreza de la CompañÃa de Jesús es la propia de una institución carismática en la que los bienes son concebidos sólo como instrumentos de Dios. A ese fin –el de ser meros instrumentos divinos–tienden tanto la espiritualidad ignaciana como el pensamiento suareciano.
Â
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autorÃa del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artÃculo vÃa electrónica (Archivo Teológico Granadino, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y Sherpa Romeo.